Inicio NOTICIAS Plaza de la Shoá/Sobreviviente: “Siempre me pregunté por qué se tardaron 67 años en crear una plaza para recordar a las víctimas del Holocausto”

Plaza de la Shoá/Sobreviviente: “Siempre me pregunté por qué se tardaron 67 años en crear una plaza para recordar a las víctimas del Holocausto”

Por
0 Comentarios

Un sobreviviente del Holocausto lamentó que la Argentina se haya demorado tantos años para recordar a las víctimas de la Shoá.
Así lo expresó David Galante, uno de los sobrevivientes de la Shoá que participó esta mañana en la inauguración de la Plaza de la Shoá, que se realizó en el Parque Tres de Febrero, en la ciudad de Buenos Aires.
“Una de las cosas que comúnmente me preguntan es por qué tardé más de 50 años en animarme a hablar y es difícil encontrar una respuesta, pero a lo mejor hay que preguntarse, por ejemplo, porque Buenos Aires tardó más de 67 años en crear una plaza para recordar la Shoá”, afirmó Galante.
El sobreviviente contó cómo llegó a la Argentina y los días que vivió en la cárcel de Devoto como consecuencia de haber ingresado de manera ilegal a Buenos Aires.
Pese a los contratiempos, Galante se mostró agradecido. “Por suerte aquí conocí a mi esposa, tuve a mis hijos y pude rehacer mi vida y volver a soñar”, expresó.
El sobreviviente comentó que estuvo más de 50 años “conviviendo con el silencio” hasta que un rabino lo convenció de “hablar sobre lo vivido” en el Holocausto por lo que decidió reunirse con un grupo de sobrevivientes “para hacer de la memoria un acto de militancia”.
“Hoy es un gran día porque finalmente Buenos Aires tiene un espacio público de recordación de este hecho tan trágico que es casi imposible sintetizarlo en la palabra Shoá. Será este un espacio para la memoria y para que nunca más vuelva a pasar”, enfatizó.
Por su parte, Jack Fuchs, sobreviviente del gueto de Lodz, de Auschwitz y Dachau, destacó la importancia de la Plaza de la Shoá y consideró que “es una cosa que debería ser normal porque hay una comunidad judía grande” en la Argentina.
“Hay muy pocos residente judíos argentinos que no tengan una persona, un familiar, que haya fallecido en Auschwitz, durante la Segunda Guerra Mundial”, apuntó Fuchs.
En cuanto al hecho de que la Plaza haya sido instalada frente a la Gran Mezquita de Buenos Aires, el sobreviviente dijo que “Buenos Aires es una ciudad metropolitana como Nueva York, como otras ciudades que tienen diferentes religiones y etnias”.
“Las etnias cuando están fuera de su espacio son más pacíficas pero en su país son agresivas”, consideró.
A todo esto, Eugenia Unger, sobreviviente de Auschwitz, consideró que este homenaje tendría que haberse realizado a principios de siglo, pero lamentablemente no se pudo realizar. “Esto me pone muy contenta”, dijo Unger, quien señaló que “habrá una segunda etapa para pedir el monumento” al Gobierno nacional.
“Todas las ciudades grandes tienen un monumento y queremos que la ciudad de Buenos Aires también lo tenga”, afirmó la sobreviviente en diálogo con esta agencia.
Unger también recordó sus primeros años en la Argentina y contó que estuvo “más sola que los perros”. “Tuve que sacar un banco de la plaza para acostar a mi hijo porque no tenía a nadie que me ayude. Buscamos un punto de referencia, buscamos juntarnos con los judíos, con nuestros hermanos”, agregó.
“Yo estuve en el gueto que fue a la solución final y todos nuestros hermanos que lucharon ahí merecen un monumento y esto es poco porque ellos nos dieron dignidad, nos dieron la vida”, afirmó la mujer.
Unger también se refirió a la situación actual de Israel y la amenaza de Irán. “Sin Israel no somos nada. Tenemos que rogar a Dios que no pase nada en Israel”, advirtió, por último, Unger

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más