Inicio NOTICIAS Pesaj. Saludos entre el cardenal Bergoglio y el rabino Skorka con motivo de la Pascua

Pesaj. Saludos entre el cardenal Bergoglio y el rabino Skorka con motivo de la Pascua

Por
0 Comentarios

El cardenal Jorge Bergoglio hizo llegar un “fraterno y cordial” saludo a la comunidad judía de la Argentina con motivo de conmemorarse la festividad de Pesaj (Pascua Judía), que se iniciará el próximo viernes 6 de abril y se extenderá por ocho días.
En una carta enviada al líder religioso de la comunidad Benei Tikvá y rector del Seminario Rabínico Latinoamericano, rabino Abraham Skorka, a la que accedió la Agencia Judía de Noticias (AJN), Bergoglio transmitió que en la noche de vigilia de la Pascua recordará “a toda la grey de ‘hermanos mayores’”.
“Esa noche daré gracias al Señor por el don de la libertad que nos ha dado y que Él quiso hacer con su brazo pues el Señor veló durante aquella noche, para hacerlos salir de Egipto”, expresó el cardenal.
Asimismo en el documento, la máxima autoridad de la Iglesia católica en la Argentina transmitió que en esta Pascua pedirá a Dios para que “siga velando” por el “caminar juntos” de ambas religiones.
Además, Bergoglio hizo llegar su deseo de que el Señor “nos dé la humildad y la valentía de sentirnos cada vez más hermanos”.
“A toda la grey judía les hago llegar un fraterno y cordial saludo con mis mejores deseos en esta Pascua”, expresó, fraternalmente, el arzobispo de Buenos Aires.
Por su parte, el rabino Skorka envió sus “deseos de felicidad y elevación espiritual” a toda la comunidad católica de la Argentina con motivo de la proximidad de la Pascua.
Skorka también hizo llegar su mensaje a través de una carta enviada al cardenal Bergoglio, primado de la Argentina, en la que destaca que “Pascua es la festividad en la que el fiel cristiano más se aproxima al origen y esencia judíos de Jesús”.
“Se fija su fecha en base a reglas que, en la mayoría de los años, hacen coincidir la misma con la Pascua judía; su nombre es la transliteración griega del arameo Pasja (literalmente: “el Pesaj”, nombre hebreo de la misma). Es la festividad que marca, como ninguna otra, aquello que une y aquello que separa al Judaísmo del Cristianismo”, agregó el religioso.
En su mensaje, Skorka lamenta que “la historia registra muy dolorosas cuestiones en las relaciones entre judíos y cristianos en derredor a la Pascua. La ignominiosa acusación del ‘crimen ritual’ y sus dramáticas consecuencias, junto a un sinnúmero de desencuentros, fueron fatídicos errores que conllevaron a la perpetración de grandes dramas”.
“El Concilio Vaticano II, del que se cumple este año su 50 aniversario, y específicamente la declaración Nostra Aetate, pretendieron marcar un punto de inflexión en la historia. Es nuestro desafío mayúsculo el profundizar y materializar dicha inflexión”, apuntó.
Skorka sostuvo que “lo que une a judíos y cristianos en el mensaje de la Pascua, es la convicción que el ser humano posee la capacidad y el libre albedrío como para superar todos aquellos obstáculos que le impiden amar y obrar con justicia en plenitud”.
“El concepto de redención, que en última instancia refiere a la liberación de las ataduras de todo tipo de esclavitud y bajeza, es la esencia del Pesaj que fue a festejar Jesús en Jerusalem, junto a su pueblo, y que recreó de acuerdo a su espiritualidad. Es el concepto que nos une y que pretendemos compartir, de alguna forma con todas las familias de la tierra”, agregó.
Asimismo, el rabino apuntó que “la Pascua judía, al igual que la cristiana, guardan en sí la esperanza de una redención futura”.
“Quiera Dios bendecirnos para que alcancemos a ver tan siquiera el inicio de la realidad de redención anhelada, o en su defecto, saber que fue hecho lo necesario para que la esperanza permanezca incólume”, expresó, por último, Skorka.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más