Inicio NOTICIAS AMIA/Desaparecidos. La comunidad judía argentina rindió homenaje a los desaparecidos judíos de la última dictadura militar

AMIA/Desaparecidos. La comunidad judía argentina rindió homenaje a los desaparecidos judíos de la última dictadura militar

Por
0 Comentarios

La comunidad judía argentina rindió hoy miércoles homenaje a los casi 1900 judíos desaparecidos durante la última dictadura militar, en un acto convocado por la AMIA y la Asociación de Familiares de Desaparecidos Judíos de la Argentina.
La ceremonia se llevó a cabo en el Auditorio de la AMIA y fue encabezada por el vicepresidente de la AMIA en ejercicio de la presidencia, Angel Barman, quien describió los difíciles días que vio la comunidad judía en la década del ’70.
“Es muy difícil dar un mensaje cuando uno tiene muchos sentimientos y un gran dolor. A pesar del tiempo transcurrido nunca se dice todo y es imposible olvidarse de todo”, comenzó el dirigente comunitario en el acto.
Barman relató los días vividos en su época de estudiante universitario y los cambios que se produjeron con la llegada al poder de la Junta Militar.
El dirigente destacó que en esa época “hubo un grupo de valientes y osados” que pese a las prohibiciones de ese momento expresó sus diferencias.
Barman indicó que los militares “vinieron como los dueños del poder y se creyeron dueños de la vida de las personas, dueños de todo, y con la autoridad suficiente para torturar, para matar”.
“Fueron años terribles más para nuestra comunidad. Toda la generación de mi edad somos hijos o nietos de desaparecido en Alemania y tuvimos que sufrirlo otra vez en la Argentina. Pero nosotros con este acto estamos mandando un mensaje de nunca más. Es muy difícil, pero esto no puede volver a ocurrir”, afirmó.
El dirigente comunitario apuntó que el terrorismo de Estado “está ocurriendo en otros lugares del planeta”, por lo que consideró que se debe “mandar ese mensaje para que termine”.
“Los actuales gobernantes dieron el ejemplo para que esto no pueda seguir pasando y ayudémoslos más y recordemos para que no siga pasando”, agregó.
Por su parte, el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Eduardo Luis Duhalde, apuntó que en la actualidad se contabilizan “cerca de 2000 ciudadanos y ciudadanas de origen judío” que se encuentran desaparecidos desde la dictadura, pero que “tal vez ellos no fueron secuestrados por ser judíos”.
Sin embargo, Duhalde dijo que los desaparecidos judíos vivieron “un calvario” y “tuvieron que sufrir frente al odio racista y xenófobo”.
“Si hiciéramos un análisis de los sobrevivientes en los campos creo que la proporcionalidad de los detenidos desparecidos judíos no guarda relación con el resto”, afirmó el funcionario.
Durante la ceremonia, que se celebró en el Auditorio AMIA, hubo un sentido reconocimiento a Rosa Rosemblit, de Abuelas de Plaza de Mayo, y un homenaje al periodista Rodolfo Walsh, expresado a través de su viuda Lilia Ferreyra.
También estuvieron el embajador de Israel en la Argentina, Daniel Gazit, Sara Rus, sobreviviente del Holocausto y Madre de Plaza de Mayo, y el juez federal Daniel Rafecas.
Además participaron los ex presidentes de la AMIA Abraham Kaul y Luis Grynwald, el vicepresidente de la DAIA, Alberto Hammerschlag, y Mauricio Brodsky, miembro de la Asociación de Familiares de Desaparecidos Judíos en la Argentina durante la Dictadura Militar.
A ellos se agregaron el senador Daniel Filmus, el director de Relaciones Institucionales del gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Claudio Avruj, el Gran Rabino de la Comunidad Judía Argentina, Shlomo Benhamú, el rabino Daniel Goldman.
La ceremonia fue conducida por el director Ejecutivo, Daniel Pomerantz, y contó con la participación del cantante Víctor Heredia.
Este acto de recordación es realizado por la AMIA y la Asociación de Familiares de Desaparecidos Judíos en Argentina desde 2004.
Fotos: Nicolás Kremenchuzky

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más