Inicio NOTICIAS Tu Bishvat, el “Año Nuevo de los Árboles”

Tu Bishvat, el “Año Nuevo de los Árboles”

Por
0 Comentarios

Según el calendario judío, hoy, jueves, es Tu Bishvat, el 15 de shvat, que es conocido desde los tiempos talmúdicos como el “Año Nuevo de los Árboles”, cuando éstos comienzan a florecer de nuevo en Israel, después de la temporada de lluvias de invierno que reabasteció las fuentes de agua.
Esta festividad no está mencionada en la Torá, sino que recién aparece en la Mishná y el Talmud: en Maasejet (Tratado) Rosh Hashaná se menciona que existen cuatro años nuevos y éste es uno de ellos.
Si bien allí se indica que es el 1º de shvat, los discípulos del sabio Hilel lo establecieron a mediados de ese mes, y así quedó fijado.
La primera palabra del nombre de esta festividad responde a la suma del valor numérico, según la guematria, de dos letras del alfabeto hebreo: la tet (9) y la vav (6), que se leen “tu”.
Antiguamente, Tu Bishvat era el día que los agricultores judíos tomaban como referencia para estimar sus diezmos anuales para los sacerdotes, los levitas y los carenciados, y es aquel que se toma en cuenta a la hora de considerar los años de los árboles, en virtud de ciertas restricciones que existen en su primer lustro de vida.
Años más tarde, los cabalistas instituyeron lecturas especiales para la noche de la víspera de Tu Bishvat (anoche), tomadas de citas de la Torá, el Talmud y el Zohar (el libro de la Kabalá), referentes a los frutos y los árboles.
Acostumbraban compartirlas en medio de una ceremonia durante la cual comían no menos de quince de frutas distintas, especialmente aquellas que se mencionan en la Torá como descripción de la fertilidad de la Tierra de Israel: “Tierra de trigo y de cebada y de la vid y de la higuera y del granado; tierra de olivos, de aceite y de miel”, que se reemplazaba por dátiles.
Éste es el origen de la costumbre -que continúa hasta hoy- de comer en Tu Bishvat frutos de árboles y plantas, preferentemente los originarios de esas tierras.
El “séder” (orden, igual denominación que recibe la ceremonia previa a la cena de Pésaj) de anoche suele incluir 4 copas (también igual que en la Pascua judía) de vino blanco y tinto -una de cada uno y las otras, mezcla de ambos-; tortas o similares de harina de trigo u otro cereal, como la cebada; frutas de las siete especies originarias de Israel (aceituna, dátil, higo, granada, uva, manzana y lima) y otras, como nueces, almendras, algarrobos o peras, además de diversas verduras (hay quienes acostumbran a probar más de 30 frutos distintos).
Todo ello acompañado de las bendiciones respectivas, la lectura de versículos y salmos alusivos y la entonación de canciones festivas, preferentemente relacionadas con los árboles y las plantas.
Respecto de la jornada diurna de hoy, los niños israelíes suelen plantar retoños por todo el país.
Este año no será uno más, atento el enorme daño ecológico y la pérdida de millones de árboles que provocó el pavoroso incendio que se desató el mes pasado, en la zona del Carmel.
Cabe recordar que tras declararse la independencia de Israel, en 1948, el Keren Kayemet (Fondo Nacional Judío) recomendó el plantado de cipreses, a modo de “árbol nacional”, así como hiciera el padre del sionismo moderno y visionario del Estado, Theodor Herzl, cuando visitó la Tierra de Israel.
CGG

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más