La situación de pobreza y desocupación de los jóvenes en la Argentina representan “una bomba de tiempo”, alertó el economista Bernardo Kliksberg, para describir el estado de la crisis.
En declaraciones a la Agencia Judía de Noticias (AJN), Kliksberg fundamentó su pronóstico en base a los últimos datos difundidos por las Naciones Unidas que indica que “uno de cada cinco jóvenes en la Argentina se encuentra desocupado o fuera del sistema educativo”.
Según esta cifra, un 20 por ciento de la juventud está afectado por esta crisis socioeconómica, por lo que el economista indicó que el problema es cómo “absorber” a estos jóvenes que quedaron afuera del sistema.
“Se necesitan nuevas ideas frente a la desocupación y la pobreza en la Argentina”, afirmó Kliksberg, asesor de la ONU entre otros importantes organismos internacionales.
El economista defendió el programa denominado VALOR RES + competitividad que es impulsado por el Banco Interamericano de Desarrollo y que en la Argentina será ejecutado a través de la AMIA.
“El plan presenta un respaldo internacional y tiene por finalidad que la AMIA desarrolle en las pymes la capacidad de responsabilidad civil”, destacó el economista.
Kliskberg enfatizó que “la AMIA se posiciona con este programa como una agencia social de la más alta calidad para duplicar” la capacidad de las pequeñas y medianas empresas.
“El viernes publicamos junto con las Naciones Unidas un informe sobre la situación de la juventud en los países del Mercosur y el 20 por ciento de los jóvenes argentinos están fuera del mercado laboral y del sistema educativo. Entre otras cosas, se va a entrenar a las pymes sobre como absorber a los jóvenes excluidos”, precisó el asesor.
Además, Kliksberg destacó que “también se va a entrenar a las pymes en cómo contribuir a distintos programas de educación, salud pública y lucha contra la pobreza”.
“La AMIA tiene todas las calidades para llevar adelante un programa multiplicador dada su larga tradición en política social. Hace 5 años me tocó ayudar a la AMIA a fundar la agencia de empelo que es la número uno del país y con ocho filiales en todo el país”, sostuvo.
Para Kliksberg, “la comunidad judía puede estar orgullosa de que una de sus instituciones haya sido elegida para llevar adelante un programa de estas características”
“La idea es que las empresas de gran envergaduras van a ser estimuladas a integrar activamente a las pymes a lo que se llama las cadenas de valor y a su vez apoyar fuertemente a las pymes, que van a ser capacitadas para el desarrollo de programa responsabilidad social”, indicó.
El economista describió que “la situación de los jóvenes es grave, es como tener una bomba de tiempo” y señaló que “una de sus manifestaciones es el aumento de la seguridad ciudadana”.
En este punto, Kliksberg cargó contra aquellas personalidades que sostienen que las crisis “se resuelve con mandar a los jóvenes a la cárcel o con echarle la culpa de todo”.
“Para resolverse el problema se necesita que haya más oportunidad laboral, más posibilidades de educación y que se fortalezca el núcleo familiar”, enfatizó el asesor de la ONU y del BID entre otros importantes organismos.
Incluso, Kliksberg indicó que “con las grandes proclamas va a empeorar la seguridad ciudadana”
“Es un escándalo ético que en un país tan rico como la Argentina no haya posibilidades para los jóvenes”, destacó el analista.
Kliksberg subrayó que para solucionar la crisis “hay que darle oportunidades a los más de 500 mil jóvenes que están excluidos en toda la provincia de Buenos Aires”.
El economista destacó el papel de las instituciones judías frente a las distintas crisis sociales que sufrió la Argentina.
“Los planes fueron muy enérgico y lo siguen siendo tras la crisis de 2002, al armar una red de protección social de la familia judía desamparada, pero no basta de ninguna manera. Hasta el día de hoy la pobreza es una realidad”, indicó.
Kliksberg aclaró que la comunidad judía es alcanzada por esta crisis social y como ejemplo citó los datos de la institución Ieladeinu, el primer hogar para niños judíos de la calle, creado por Jabad Lubavitch.
“En Ieladeinu, el número de chicos que llegan no ha bajado para nada, sigue subiendo. Soy uno de los fundadores que ayudamos al rabino Tzví Grunblatt en esto y la UNESCO lo documentó como una de las mejores experiencias”, destacó.
No obstante, para Kliksberg “han habido mejoras” en la situación social en los últimos años, pero admitió que “las cifras siguen siendo desafiantes”.
El economista señaló que la Argentina puso en marcha “la más importantes política social” con el lanzamiento del programa de subsidio universal por hijo.
“Es el programa de más grande escala que va a llegar a seis millones de niños, lo que da una idea de la magnitud de la pobreza”, señaló.
Respecto del programa VALOR RES + competitividad, que será presentado el próximo jueves 17 de diciembre, a las 12, en el Auditorio de AMIA, Kliksberg estimó que “va a tener una gran repercusión porque es un programa novedoso y la AMIA es una garantía”.
“Esto demuestra que la comunidad judía está preocupada por el bienestar de la sociedad y se ocupa de manera muy práctica”, concluyó Kliksberg.
Para el lanzamiento de este programa se prevé la presencia del ministro de Economía, Amado Boudou, y el director de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Bernardo Kosacoff.
A ellos se agregan el ex ministro de Desarrollo Social bonaerense Daniel Arroyo, y el presidente del Observatorio PYME y vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Ignacio de Mendiguren.
La recepción de los invitados estará a cargo del director Ejecutivo de la AMIA, Daniel Pomeranz, mientras que la institución será representada en el acto con las palabras del presidente de la AMIA, Guillermo Borger.
En tanto que en representación del BID participará Daniel Oliveira.
El programa VALOR, conjuntamente impulsado por el BID a través del FOMIN y AMIA como agencia ejecutora, tiene como objetivo incrementar la competitividad y oportunidades de mercado de las Pymes.
El propósito es difundir las prácticas de RSE en Argentina particularmente en las Pymes (adaptadas a su realidad) e implementarlas en aquellas que formen parte de la cadena de valor de grandes empresas (GEs).
El primer grupo de GEs asociadas al programa está conformado por las firmas Novartis, Loma Negra e IRSA.
GB
232