Inicio Opinión The Jerusalem Post | Opinión: Hamás no puede ser contenido, debe ser completamente desmantelado

The Jerusalem Post | Opinión: Hamás no puede ser contenido, debe ser completamente desmantelado

Por M S
0 Comentarios

Itongadol.- (Por Gabi Siboni* y Erez Wiener – The Jerusalem Post) No se puede contener a Hamás, debe ser desmantelado: militar, política y administrativamente. Tras el colapso del alto el fuego y el rechazo de Hamás al acuerdo de rehenes, Israel no tiene otra alternativa que perseguir este objetivo con decisión y en su totalidad.

La recientemente aprobada operación «Carros de Gedeón», que incluye la permanencia de las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF) en las zonas conquistadas a largo plazo para evitar la reconstrucción de la infraestructura terrorista, es un paso prometedor hacia estos objetivos.

Cualquier cosa que no sea eso dejará a la Franja de Gaza como una plataforma de lanzamiento para futuros ataques y a la retaguardia israelí expuesta a amenazas continuas.

La campaña, tal como se llevó a cabo hasta ahora, no puede conformarse con degradar temporalmente las capacidades de Hamás. Debe eliminar a Hamás como autoridad gobernante en Gaza, separándolo de la población civil que utiliza como escudo y herramienta de presión.

Esto requiere más que poder de fuego. Requiere control sobre el territorio, sobre la ayuda humanitaria y sobre las condiciones que permiten al grupo regenerarse tras cada ronda de combate.

En operaciones anteriores, las IDF aplicaron el “método de incursión”: entrar en zonas enemigas, destruir objetivos y retirarse. Ese enfoque demostró ser insuficiente, lo que permitió a Hamás sobrevivir, reorganizarse y presentar cada ronda de combates como un logro estratégico.

En cambio, en áreas donde Israel mantuvo el control territorial, como los corredores de Netzarim y Filadelfia, Hamás sufrió pérdidas significativas, y su liderazgo expresó preocupación por el cambio en la postura operativa israelí.

Esa postura debe aplicarse ahora de forma coherente. El objetivo no es simplemente entrar y golpear, sino quedarse y desmantelar. Las áreas capturadas deben ser despejadas, mantenidas y gobernadas, aunque sea temporalmente, por fuerzas que impidan el regreso del control de Hamás, ya sea directo o indirecto.

Esto requiere una política paralela para gestionar el entorno civil. La principal herramienta que Hamás utiliza para mantener el poder y la relevancia internacional es su control sobre la población civil. Durante el último alto el fuego, desvió ayuda humanitaria para su propio uso, profundizando su control sobre la Franja.

Para contrarrestar esto, Jerusalem debe establecer zonas humanitarias bajo supervisión de seguridad indirecta. Estas zonas deberían ser administradas por organizaciones internacionales verificadas, con apoyo logístico y de protección provisto por contratistas de seguridad privados.

Este enfoque, que ya fue exitoso en el pasado, reduciría la exposición civil al combate, permitiendo operaciones más enfocadas en zonas controladas por Hamás y negando a la organización terrorista palestina el acceso a la población que explota.

Dentro de estas áreas, también deberían crearse condiciones que permitan la emigración voluntaria. Si bien es un tema sensible a nivel político, esta opción debe abordarse de manera realista. La inestabilidad a largo plazo de la Franja no solo es resultado del poder de Hamás, sino también de un entorno ideológico profundamente arraigado que apoya la resistencia armada continua. Los esfuerzos de desradicalización tienen pocas posibilidades de éxito, y la reconstrucción por sí sola no cambiará el cálculo estratégico.

Los que no deseen seguir viviendo en el enclave costero palestino bajo el gobierno de Hamás o en la sombra del conflicto continuo deberían tener la oportunidad de marcharse. La mayoría de la población tiene estatus de refugiado según el derecho internacional y es elegible para recibir apoyo de reasentamiento.

Además, existen marcos internacionales que pueden ayudar con estos procesos, siempre que haya voluntad política y coordinación estratégica. La emigración no debe imponerse, pero sí debe facilitarse para quienes la deseen.

Nada de esto es posible sin un control israelí total sobre los cruces de Gaza y el Corredor de Filadelfia, tanto por encima como por debajo del suelo. Tampoco es posible sin una presencia israelí sostenida en la Franja.

Gaza debería dividirse en sectores territoriales, cada uno gestionado por un mando operativo dedicado, con capacidades de recopilación de inteligencia, control del área y supervisión de la población.

Este modelo, que demostró su eficacia en Cisjordania desde la Operación Escudo Defensivo en 2002, proporciona la única estructura viable para evitar el regreso de Hamás y para estabilizar la zona con el tiempo.

Los rehenes siguen siendo una prioridad nacional. Sin embargo, las actuales exigencias de Hamás, incluida la retirada total de las fuerzas israelíes, hacen inviable un acuerdo integral bajo las condiciones actuales. Pueden ser posibles liberaciones parciales, pero solo bajo presión militar sostenida.

Esta guerra está siendo observada de cerca en Teherán y por sus aliados. El resultado en Gaza moldeará el entorno estratégico de la región durante años.

Si Hamás permanece en el poder, servirá como prueba para Irán y sus aliados de que Israel carece de la voluntad o capacidad para terminar lo que empieza. Si Hamás es eliminado, no solo militarmente, sino como autoridad gobernante, el mensaje será el opuesto.

*El coronel (reservista) Prof. Gabi Siboni es asesor principal de las IDF. Fue director del programa de asuntos militares y estratégicos y del programa de investigación cibernética del Instituto de Estudios de Seguridad Nacional entre 2006 y 2020.

*El general de brigada (reservista) Erez Wiener es experto en asuntos y doctrina militar en el Instituto de Estrategia y Seguridad de Jerusalem. Ocupó cargos clave en las IDF,  entre ellos Comandante del Batallón Duchifat y la Brigada Etzioni, ayudante del jefe del Estado Mayor y jefe del equipo de planificación operativa del Mando Sur.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más