Itongadol/AJN.- Las protestas en Irán entraron en su séptimo día el domingo mientras la gente continuaba saliendo a las calles, quemando fotografías del líder supremo Ali Khamenei y pidiendo la caída del régimen islámico.
Al menos 41 personas murieron en los disturbios de una semana. Las protestas estallaron en la mayoría de las 31 provincias del país.
En la noche del 21 de septiembre, los tiroteos de las fuerzas de seguridad dejaron al menos 19 muertos, incluidos tres niños.
Las protestas son las más grandes en el país desde las manifestaciones por los precios del combustible en 2019, cuando Reuters informó que 1.500 personas murieron en una represión contra los manifestantes, la confrontación más sangrienta en la historia de la República Islámica.
¿Por qué hay protestas?
Las protestas estallaron tras la muerte de una mujer detenida por la policía moral de la República Islámica.
Mahsa Amini, una mujer kurda de 22 años, murió después de caer en coma luego de su detención en Teherán por parte de la policía moral que hacía cumplir las reglas del hiyab sobre la vestimenta de las mujeres.
Su muerte reavivó la ira por cuestiones que incluyen las restricciones a las libertades personales en Irán, los estrictos códigos de vestimenta para las mujeres y una economía tambaleándose por las sanciones económicas.
Las mujeres han jugado un papel destacado en las protestas, agitando y quemando sus velos. Algunas se han cortado públicamente el cabello mientras multitudes furiosas pedían la caída del líder supremo, el ayatolá Ali Khamenei.
Respuestas en Irán
Los medios estatales citaron el sábado al presidente iraní Ebrahim Raisi diciendo que Irán debe «tratar con decisión a quienes se oponen a la seguridad y la tranquilidad del país».
El presidente enfatizó “la necesidad de distinguir entre la protesta y la perturbación del orden público y la seguridad”, y calificó los hechos como “un motín”, informaron medios estatales.
Al menos tres veces esta semana, el servicio de Internet móvil fue interrumpido en Irán, informó el organismo de control NetBlocks. Los activistas dicen que la medida tiene como objetivo evitar que las imágenes de video de la violencia lleguen al mundo.
El sábado, NetBlocks dijo que la aplicación de videollamadas MSFT.O Skype de Microsoft ahora estaba restringida, la última medida de este tipo después de que se atacaran plataformas como Instagram, WhatsApp y LinkedIn.