Inicio CONFLICTO PALESTINO Hamas arresta a un hombre de Gaza por derribar un cartel del comandante iraní abatido

Hamas arresta a un hombre de Gaza por derribar un cartel del comandante iraní abatido

Por IG
0 Comentarios

AJN/Itongadol.- La Fuerza de Seguridad Interna de Hamas arrestó el jueves al jeque Majdi al-Mughrabi, un yihadista salafista musulmán extremista, bajo sospecha de que rompió un cartel de Qassem Soleimani, el comandante de la Fuerza Quds de Irán que murió en un ataque con aviones no tripulados estadounidenses en Irak el 3 de enero de 2020.

El arresto de Mughrabi, un residente de Rafah en el sur de la Franja de Gaza, se produjo horas después de que los palestinos publicaran en las plataformas de redes sociales un video y fotos de un hombre derribando el póster de Soleimani.

Mughrabi es uno de los líderes del grupo palestino salafista inspirado en el Estado Islámico (ISIS) en la Franja de Gaza.

Su hermano, Musa al-Mughrabi, confirmó el arresto en una publicación en Facebook. «Mi hermano, el jeque Majdi al-Mughrabi, ha sido arrestado por la Fuerza de Seguridad Interna», escribió el hermano. “Fue arrestado por derribar la foto de un asesino. ¿Por qué?»

Un gran cartel del comandante iraní abatido apareció en la Franja de Gaza esta semana cuando Hamas y varios grupos armados palestinos llevaban a cabo un ejercicio militar conjunto en preparación para un posible enfrentamiento con Israel.

Hamas, que gobierna la Franja de Gaza desde 2007, fue criticado por muchos palestinos y árabes por colocar el cartel de Soleimani, responsable de la muerte de muchos palestinos durante la guerra civil en Siria.

El cartel de Soleimani llevaba una cita del líder de Hamas, Ismail Haniyeh, que decía: “El comandante Qassem Soleimani, que pasó su vida apoyando la resistencia» palestina.

Haniyeh asistió al funeral de Soleimani en Irán. Líderes de la Jihad Islámica Palestina respaldada por Irán también asistieron al funeral.

El general Qassem Soleimani, jefe de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán (IRGC, por sus siglas en inglés), fue ultimado en la madrugada junto a otros seis, después de un ataque aéreo estadounidense en el aeropuerto internacional de Bagdad. La acción militar fue confirmada tanto por el Pentágono de los Estados Unidos, como por Irán.

Como líder de la Fuerza Quds de élite del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica, Suleimani, de 62 años de edad al momento de su muerte, era responsable de las operaciones militares de Irán en el extranjero, extendiendo así silenciosamente el alcance militar de ese país en conflictos extranjeros, como los de Siria e Irak, señaló el Washington Post.

Por su parte, la red de noticias al-Jazeera remarca que el militar «jugó un papel decisivo en la difusión de la influencia iraní en Medio Oriente», y que «Estados Unidos, junto a sus aliados regionales Arabia Saudita e Israel, lucharon por mantener bajo control».

Sobrevivió a varios intentos de asesinato en su contra por parte de fuerzas israelíes y árabes en los últimos 20 años.

Suleimani nació un 11 de marzo de 1957 en la aldea de Qanat e Malek, Kerman, en el seno de una familia pobre y era el mayor de cinco hermanos.

A la edad de 13 años abandonó los estudios y comenzó a trabajar para enfrentar las deudas que su padre, Hassan, tenía en su haber. A los 18 vio con buenos ojos el nuevo frente que el ayatollah Khomeini proponía contra del sah Mohamed Reza Pahlevi.

Soleimani llegó a jefe de las Guardias Revolucionarias en 1998 y mantuvo un perfil bajo durante años mientras fortalecía los lazos de Irán con Hezbolah en Líbano, el Gobierno de Assad en Siria y grupos de milicias chiítas en Iraq.

En los últimos años estuvo en el ojo de la tormenta, apareciendo junto al líder supremo de Irán, el ayatolá Ali Khamenei y otras importantes figuras chiítas.

Bajo el liderazgo de Soleimani, las Guardias Revolucionarias ampliaron enormemente sus capacidades, convirtiéndose en una influencia significativa en las esferas de inteligencia, financieras y políticas más allá de las fronteras de Irán.

Soleimani sobresalió en la guerra Irán-Iraq como héroe nacional en las misiones que dirigió a través de la frontera de Bagdad.

Tras el restablecimiento del gobierno en Iraq en 2005, la influencia de Soleimani se extendió a la política iraquí bajo el liderazgo de los ex primeros ministros Ibrahim al-Jaafari y Nouri al-Maliki.

Durante ese tiempo, la Organización Badr, un partido político chiíta y fuerza paramilitar que fue descrita como «la representación más antigua de Irán en Irak», se convirtió en un brazo del Estado después de que los ministerios del Interior y Transporte quedaran bajo el control del ala política del grupo armado. .

En la guerra civil en Siria en 2011, Soleimani dirigió a algunas de sus milicias iraquíes a Siria para defender al gobierno de Assad.

Durante la guerra de Iraq contra el EIIL, las Hashd al-Shaabi (Fuerzas de Movilización Popular), unidades paramilitares chiítas respaldadas por Irán, algunas de las cuales cayeron bajo el control de Soleimani, lucharon junto al ejército iraquí para derrotar al grupo armado.

Muchas veces se rumoreó que el jefe militar había muerto, incluso en un accidente de aviación en 2006 en el que fallecieron otros oficiales en el noroeste de Irán y luego de un bombardeo en 2012 en Damasco que mató a los principales ayudantes del asediado presidente sirio Bashar al-Assad.

En noviembre de 2015, circularon rumores de que Soleimani había sido asesinado o herido gravemente en un ataque a las fuerzas leales a Assad mientras luchaban alrededor de Alepo de Siria.

Hubo repetidos ataques aéreos a las bases iraníes en Siria y en agosto pasado Israel acusó a la fuerza persa de planear «ataques con aviones no tripulados».

El ministro de Relaciones Exteriores, Israel Katz, dijo en ese momento que Jerusalem estaba trabajando para «desarraigar» a Soleimani, según destacaron los medios israelíes.

En octubre de 2019, Teherán dijo que había frustrado un complot de agencias israelíes y árabes para matar a Soleimani.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más