Inicio AVANCES Agricultura sin fronteras: la innovación que transformó el Desierto del Aravá y se exporta al mundo

Agricultura sin fronteras: la innovación que transformó el Desierto del Aravá y se exporta al mundo

Por Martin Klajnberg
0 Comentarios

Itongadol/Agencia AJN.- La hiperárida región central del desierto del Aravá, al sur del Mar Muerto, podría parecer un lugar poco probable para encontrar el corazón latiente de la avanzada innovación agrícola de Israel.

A pesar de que cubre aproximadamente el 6% del territorio de Israel, sólo 4.000 ciudadanos llaman a la zona y a sus condiciones climáticas extremas su hogar. Seis décadas después de que las primeras comunidades se asentaran en la zona, el polvoriento valle de la frontera jordana es un centro vibrante de incansable ideología sionista, espíritu pionero de la agricultura moderna y produce aproximadamente el 60% de las exportaciones de verduras frescas del país.

«Ben-Gurion siempre habló de hacer florecer el Néguev y envió asesores aquí, preguntando qué se puede hacer en Aravá», dijo Hanni Arnon, que se trasladó de Jerusalem a la comunidad agrícola de Moshav Idan en 1981. «Los asesores vinieron aquí y dijeron que el Aravá es tierra muerta, así que Ben-Gurion pidió nuevos asesores. Quería hacer algo aquí. Eso es exactamente lo que está pasando: lo hicimos florecer».

No es de extrañar que la improbable historia de éxito del Aravá haya llamado la atención de los trabajadores agrícolas mucho más allá de las fronteras de la región. A mediados de la década del 1990, la Embajada de Tailandia en Israel fue la primera en acercarse a las autoridades locales, deseosas de aprender a asentarse a lo largo de las fronteras y desarrollar la agricultura en los lugares más difíciles.

Decidido a compartir los conocimientos y la experiencia agrícolas desarrollados en la región, Arnon estableció y ha sido director ejecutivo del Centro Internacional de Capacitación Agrícola de Aravá (AICAT) desde su creación en 1994. El centro, situado en la comunidad de Sapir, comenzó enseñando a 25 estudiantes tailandeses en su primer año de operaciones. Ahora, acoge anualmente a 1.200 estudiantes de África, Asia y las Islas del Pacífico en tres programas educativos diferentes, con casi 20.000 graduados que han completado sus estudios en AICAT hasta la fecha.

Captura de pantalla 2020-08-25 a las 12.03.24 a.m.

«Traemos estudiantes de países en desarrollo donde la agricultura tradicional es clave. Hay una multitud de nacionalidades, religiones y culturas. Realmente es una agricultura sin fronteras», dijo Arnon. «Sólo queremos llevar alimentos a todos los lugares y a todos. Alentamos a los jóvenes a que se vean a sí mismos como empresarios agrícolas y a que cambien su forma de pensar».

Con la ayuda de los ministerios de Asuntos Exteriores, Interior y Agricultura y del Fondo Nacional Judío-EE.UU., la AICAT consigue traer a los estudiantes más talentosos de una larga lista de universidades agrícolas, incluso de países con los que Israel no tiene relaciones diplomáticas. Hay unos 80 estudiantes de Indonesia que actualmente estudian en el Aravá, dijo Arnon.

Pasear por el campus de la AICAT es una experiencia extraordinariamente multilingüe y multicultural, ya que se encuentran estudiantes de Vietnam, Camboya, Timor-Leste, Vanuatu y Gambia, entre otros, en un lugar muy alejado de los caminos conocidos. Los programas educativos se basan en una combinación de estudios en el aula y aprendizaje práctico, trabajando en el campo con agricultores locales que emplean métodos agrícolas innovadores.

«Antes de que enseñemos, ven el desierto, la falta de agua y las condiciones que llevaron a Israel a desarrollar la irrigación por goteo. Aprenden cómo la oportunidad puede crecer a partir de la dificultad. Nunca les oirán decir ‘tenemos un problem'». Es un desafío. Donde hay un desafío, hay motivación», dijo Arnon.

«Nuestros estudiantes vienen de lugares muy diferentes y están expuestos a la capacidad humana. A pesar de las duras condiciones, pueden aprender no sólo a sembrar semillas y esperar la lluvia, sino a tratar enfermedades, entender el mercado, alimentar a su ciudad y su país, y no sólo a su familia».

La AICAT ofrece actualmente tres programas: un programa de diploma para estudiantes universitarios, de 10 meses de duración; una maestría en ciencias de las plantas, centrada en la inocuidad y seguridad de los alimentos, en asociación con la Universidad de Tel Aviv; y cursos profesionales de corta duración para grupos organizados, ya sea en Israel o en su país de origen.

Okto Prandi Sihombing, estudiante de diploma de Indonesia, dijo que ya conocía la reputación agrícola de Israel antes de pasar tiempo en el país. Sin embargo, se sorprendió al enterarse del origen de ese éxito.

«Pensé que el éxito de la agricultura israelí se debía a la tecnología avanzada pero, después de llegar aquí, puedo ver la diferencia», dijo Sihombing. «La razón por la que la agricultura aquí tiene éxito se debe a la mentalidad de la gente, el agricultor y el sistema. Cuando volvemos a nuestro país, queremos aplicar la mentalidad en nuestra propia comunidad».

La comprensión de la importancia de combinar la tecnología con la mentalidad correcta también fue destacada por Chuc Anh, de Vietnam, quien hizo hincapié en que la adaptación al calor extremo en el Aravá resultó difícil al principio.

Captura de pantalla 2020-08-25 a las 12.03.14 a.m.

«Antes de venir aquí, sólo conocíamos a Israel a través de los medios de comunicación, sobre la guerra y el conflicto. La realidad no es lo que la gente habla en las cadenas de televisión, tienen que venir y verlo con sus propios ojos», dijo Anh.

«Cuando la gente piensa en la agricultura, sólo piensa en el suelo y el agua. En el Aravá, cuando hablamos de agricultura, los recursos naturales son menos importantes. Las personas son las más importantes».

Los profesores y el personal de la AICAT son todos residentes de la zona, y muchos pasan la mayor parte de su tiempo en el Centro de Investigación y Desarrollo de Aravá Central cercano. Aunque apasionados por su trabajo, la verdadera sensación de satisfacción llega después de que los estudiantes han regresado a sus países de origen y empiezan a hacer pequeños cambios.

Hojeando cientos de fotos de WhatsApp en su teléfono, Hanni dice que está en contacto constante con los ex alumnos de AICAT, que están ocupados implementando las nuevas técnicas que aprendieron en el Aravá. En Indonesia, dice, una chica está cultivando hierba de limón, pero para la industria cosmética. En Tailandia, un graduado desvió una fuente de agua a lugares que antes no eran aptos para los cultivos. En Myanmar, los graduados decidieron establecer una nueva escuela agrícola, difundiendo los conocimientos que aprendieron en Israel.

La mayor fuente de orgullo del centro se encuentra en Nepal, destacó Hanni, tras los tremendos daños y pérdidas de vidas humanas causados por el terremoto de abril de 2015. El devastador desastre natural que azotó el centro de Nepal dejó casi 9.000 muertos y más de 22.000 heridos.

«Todos los estudiantes procedían de la región más afectada por el terremoto, todos perdieron sus casas. Sus familias dijeron que no necesitamos otra boca que alimentar», dijo Hanni. «Le rogué a las autoridades que les permitieran quedarse un año más. La mayoría se quedó y construimos un nuevo programa para ellos.»

Después de completar un segundo año de estudios en AICAT en mayo de 2016, casi 50 estudiantes vinieron con una ambiciosa propuesta al equipo directivo del centro: «Vamos a construir el primer moshav de Nepal, con la agricultura y la comunidad construidas sobre la confianza.»

Casi 200 personas viven actualmente en el «moshav» (colonia) establecido a finales de ese año, cerca de la ciudad de Pokhara, en Nepal central, siguiendo el modelo de las comunidades que los estudiantes descubrieron en el Aravá. Después de haber comprado recientemente tierras adicionales, el grupo ahora planea establecer un centro de capacitación agrícola y una instalación de investigación y desarrollo para aumentar sus conocimientos.

«Hay lugares en los que la nación proporciona apoyo y hay lugares en los que éste proviene del pueblo», dijo Hanni. «La historia de éxito es el empoderamiento de los estudiantes. Aprenden que pueden hacer más».

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más