Itongadol.- Esta semana Silvia Hansman, la directora del archivo histórico del IWO, nos invitó a hacer una nota junto con la musicóloga Silvia Glocer. Esta nota es diferente porque trata sobre materiales que IWO no tiene su archivo, sobre materiales que están buscando.
-¿Cómo es que hacemos una nota sobre materiales que IWO no tiene?
Silvia Hansman: En general los invitamos a conversar sobre los materiales que hay en el archivo, sobre nuevas adquisiciones, dijo Hansman. Esta vez queremos dar a conocer materiales que estamos buscando, con la esperanza de que entre los lectores y lectoras se encuntre alguien que pueda darnos información o que conozca a la mezzosoprano Silvia Horetz. A lo mejor ella misma lee la nota… Pero antes te voy a presentar a Silvia Glocer. Ella es Doctora en Historia y Teoría de las Artes por la Universidad de Buenos Aires y docente en la carrera de Artes de la UBA. Con Glocer compartimos el mismo grupo de investigación en elInstituto de Artes del Espectáculo de la UBA” dijo Hansman. Ella coordina la línea de investigación de música del Área “Artes del Espectáculo y Judeidad” y yo me dedico específicamente al teatro idish. Slvia Glocer lleva años dedicada a estudiar la vida y la trayectoria artística de los músicos que tuvieron que exiliarse durante el Nazismo y encontraron en Argentina un lugar para vivir y crear. Glocer llevó adelante una investigación muy minuciosa sobre George Andreani, un director de orquesta y compositor de música de películas muy famoso en cine argentino. Lo que pocos saben es que su verdadero nombre era Joseph Kumok y que también trabajó en el teatro idish de Buenos Aires y que Compuso música sobre textos idish del poeta Samuel Czesler. Pero mejor que cuente ella misma sobre su trabajo.
-¿Puede contarnos sobre su investigación?
Silvia Glocer: Hace años que estudio la vida y trayectoria de diferentes músicos que encontraron un lugar para vivir y crear en Argentina cuando debieron abandonar forzosamente Europa a consecuencia del nazismo. Andreani es uno de ellos. Llegó al país en 1937 con un contrato para trabajar en Radio Splendid donde recibió el nombre artístico de George Andreani, para diferenciarlo de su hermano Herman Kumok, quien dirigía una orquesta en Radio Belgrano. Este año publiqué un estudio completo sobre la vida de Andreani en el que menciono su itinerario por Varsovia, Berlín y Praga, y su gigantesca carrera en radio, teatro y cine argentino donde compuso música para más de setenta películas. Por ejemplo “Concierto para una lágrima” (1955) donde el propio Andreani aparece en la escena final dirigiendo la orquesta sinfónica en la que la actriz Olga Zubarry (doblada en el piano por Adela Marshall) y José María Gutiérrez (doblado en el piano por Antonio de Raco) interpretan un movimiento de su concierto para dos pianos y orquesta, que lleva el nombre de la película.
Cuando ya parecía que la investigación había terminado, de casualidad, di con unos discos que desconocía y que me llamaron poderosamente la atención. Uno es un vinilo titulado “Cantos de fe”, con música de George Andreani y letra de María Delia Bengochea. La solista principal de esta grabación fue Silvia Horetz. Encontré que Horetz también grabó otros discos de canciones infantiles con música de Andreani. Yo sabía de la existencia de algunos temas porque están registrados en SADAIC, pero no sabía que estaban grabados. Me comunique con IWO, como hago siempre que busco documentación, para ver si había alguna forma de encontrar a Silvia Horetz, pero en esta ocasión encontramos solamente las grabaciones. Seria increíble poder conversar con ella, con alguien que la conozca o que la haya conocido.
-¿Cuál sería la expectativa de encontrarla o de conversar con alguien que la conozca?
Silvia Glocer: Ella me podría brindar más información al respecto de estas grabaciones, podría contarnos sobre su vínculo profesional con Andreani, como surgió el proyecto de estas canciones y tal vez, hasta conserve las partituras con los arreglos de aquellas composiciones.
Silvia Hansman: además de la relación con Andreani-Kumok, el proyecto de canciones para niños de Silvia Horetz es muy interesante ya que rescata canciones tradicionales del idish y las traduce al castellano para trasmitirlas a las próximas generaciones. Nos encantaría poder saber más sobre ese proyecto y sobre esta interprete tan especial. Sería como recuperar una pieza faltante en este mosaico cultural que es el archivo IWO. Tenemos mucha ilusión de poder llegar a ella a través de nuestra prensa comunitaria.