Inicio NOTICIAS Jana Roitenberg, “La Universidad de Jerusalem es una de las que aporta a que Israel sea conocida como la Start-up Nation”

Jana Roitenberg, “La Universidad de Jerusalem es una de las que aporta a que Israel sea conocida como la Start-up Nation”

Por
0 Comentarios

 Itongadol.- Así lo aseguró Jana Roitenberg, Directora Ejecutiva de Amigos Argentinos, a AJN en el marco del Simposio de Verano en Punta del Este, que tendrá lugar el domingo el domingo 8 de enero en el Centro de Convenciones del Complejo Solanas y se dará inicio a las tradicionales actividades que vienen desarrollando desde hace 29 años. Roitenberg habló de sus deseos para esta jornada y adelantó que sumarán “Click en la UHJ”, en donde se debatirán temas sobre las innovaciones de Israel.

Por otro lado, anticipó que las conferencias de 2017 tratarán los temas: “Tendencias y desafíos para el futuro de Israel y el mundo” y “El mundo a partir de Donald Trump”, y estarán a cargo del embajador Emilio Cárdenas, acompañado por el periodista uruguayo Sergio Gorzy. Además, tendrán como invitado especial al Profesor Haim Rabinowitch que llegará desde la Universidad Hebrea de Jerusalem.

-¿Qué expectativas tienen con lo que va a ocurrir este año en Punta del Este?
-Estamos por iniciar en enero el 29º Simposio ininterrumpido en Punta del Este. Es increíble, una admiración a lo que esta institución y sus voluntarios vienen sosteniendo durante tantos años con el interés puesto en que los profesores que llegan a Punta del Este de la Universidad de Jerusalem, nos informen sobre lo que está pasando en Medio Oriente, todo lo relacionado con Israel. Lamentablemente, en los últimos años la situación es muy preocupante en comparación con esta zona del mundo. Lo que ocurrió en estos últimos meses y días también genera una mayor preocupación, así que esperamos que nos informen, ilustren, y poder salir de cada uno de estos encuentros con algo nuevo que pudimos aprender del nivel académico de la Universidad de Jerusalem.

-El visitante esteño, ¿es una persona que sabe que en este espacio suelen encontrar estas respuestas que usted está planteando?
-Sí. Las actividades en Punta del Este, por lo general, tratan de sondear sobre todo la situación de las ciencias políticas, del estado internacional en que se encuentra el momento en que vivimos. La verdad es que cada año nos sorprende la situación de Medio Oriente, de Europa, las crisis, los atentados. Por eso, el tema central del simposio de este año para las dos conferencias será sobre qué nos espera a partir de Trump, qué le espera al mundo, qué va a cambiar y dentro de estos cambios, cómo impactará en Medio Oriente y, especialmente, en Israel. Esta conferencia estará a cargo del embajador Emilio Cárdenas, acompañado por el periodista uruguayo Sergio Gorzy. Para nosotros también genera mucha expectativa que llegue el director del Planeamiento Estratégico del Centro Shasha de la Universidad Hebrea de Jerusalem, que es un especialista en el modelo de trabajo de la academia asesorando al gobierno. Él trabaja en lo que es la planificación de aquí a varios años. Asesora en temas de planeamiento estratégico en educación, en el Ministerio de Economía. Va a presentar un plan llamado “Israel 2048: a 100 años de su creación”, “Israel y la NASA”, “Israel y la economía”, entre otros. El centro Shasha trabaja en conjunto con los distintos Ministerios de Gobierno. Un modelo de trabajo que quieren impulsar en Argentina para asesorarse en la planificación a varios años. Ésta es la valiosa colaboración que creemos que la universidad puede brindar a todos los que estamos dispuestos, generar un vínculo entre los Amigos de la universidad, para poder mostrar al Estado de Israel.

-¿El auditorio es solamente de argentinos?
-No. La gente ya se está registrando porque tenemos un cupo limitado. Tenemos desde diplomáticos, políticos y personas interesadas en el planeamiento estratégico. El Profesor Hasson, Director de Planeamiento Estratégico del Centro Shasha de la Universidad Hebrea de Jerusalem, va a compartir su charla con Haim Rabinowitch, ex rector de la Universidad de Jerusalem y ex decano de la Facultad de Agronomía, Alimentos, Agricultura y Alimentación, quien también está trabajando en una mira de Israel hacia el futuro, cómo aporta para la salud y alimento de toda la humanidad. A las tradicionales actividades que hacemos en Punta del Este, este año le agregamos una nueva impronta: Click. Por primera vez, en el simposio número 29 vamos a mostrar la otra parte, que tiene que ver con la innovación, el emprendedurismo, lo que la academia también puede agregar, pero con la impronta de Click. Las historias de vida que tienen nuestros profesores, cómo llegan a ser tan creativos.

-Usted es la persona que tiene el pulso de la tarea cotidiana. ¿Cuál es la expectativa de los Amigos de la Universidad?
-Tengo una gran admiración por las KANUT, con las que trabajé estos últimos 12 años en la Universidad. La gran preocupación de la Comisión Directiva y del Consejo Consultivo era cómo generar la continuidad, y yo aprendí de uno de los fundadores de la universidad que si queremos lograr resultados diferentes, no debemos repetir las cosas que venimos haciendo. Hoy puedo contar que después de un proceso largo de un año y medio y de trabajo constante, estamos logrando generar un grupo nuevo que se va a integrar a la conducción de los Amigos argentinos con la impronta que trae la generación nueva. Temas que, para las generaciones anteriores son difíciles de captar por lo que está ocurriendo en los últimos años. Hay una revolución científica y tecnológica que no todos estamos en condiciones de captar y aprovechar lo que Israel y en este caso, a través de la Universidad de Jerusalem, está brindando al mundo entero.

-¿Cómo definirían a la Universidad de Jerusalem?
-La Universidad pasó a ser la incubadora de las Start-up Nation. El 40% de las investigaciones que se hacen en Israel, pasan por la Universidad Hebrea. Es importante mencionar que todos los emprendimientos y las patentes que salen de las aulas de la universidad se hacen a través de una empresa creada para la venta de estas patentes y al defensa del investigador, Yissum. La Universidad de Jerusalem es una de las que aporta a que Israel sea conocida como la Start-up Nation.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más