Itongadol.- La Fundación IWO firmó un convenio de colaboración con la Asociación Israelita de Sobrevivientes de la Persecución Nazi – Sheerit Hapleitá y con Generaciones de la Shoa para preservar a largo plazo materiales documentales sobre el holocausto en general y sobre la vida de los sobrevivientes Argentinos en particular. En el marco de este acuerdo, el “Archivo de Sheerit Hapleitá” en su soporte original pasará a integrar el acervo del Archivo Histórico IWO donde será digitalizado de forma completa. El lunes 5 de diciembre se llevó adelante la primera actividad conjunta de este proyecto. Conversamos con Silvia Hansman, Directora del Archivo IWO y con Jonatan Epsztejn, director ejecutivo de Sheerit Hapleitá y Generaciones.
Jonatan Epsztejn explicó que Sheerit Hapleita es la organización que nuclea a los sobrevivientes de la Shoa en Argentina: “Desde su fundación se dedicó a defender sus derechos. Sirvió como marco de contención social, organizó búsquedas de familiares, recolectó documentación sobre la Shoa y organizó actos de conmemoración. Su archivo incluye documentación muy importante de todas estas actividades.”
Por su parte Silvia Hansman, detalló los pormenores del proyecto: “Nuestro principal objetivo para el próximo año será digitalizar y catalogar el Archivo de Sheerit Hapleitá y complementarlo con otras colecciones que ya existen en el archivo IWO como el Archivo del estudio Moskovits y la Sección Holocausto y Resistencia (Jurbn un vidershtand)”. Además, añadió: “Finalizada la digitalización, Sheerit Hapleitá recibirá el archivo digital completo y se compartirán copias con el Museo del Holocausto de Washington”.
“En esta primera actividad, el equipo de IWO, integrantes de Seerit Hapleitá y Generaciones de Shoa nos reunimos para colaborar en la descripción de fotografías históricas y sumar datos que para enriquecer la información visual de las imágenes” dijo Hansman. “Fue un encuentro muy productivo en el cual logramos recuperar información que de otra forma se hubiera perdido. La idea de estos encuentros es crear un espacio para la construcción colectiva de la memoria”, concluyó.