Itongadol.- Un informe del canal 12 de la televisión israelí presentó diferentes casos de personas que enfermaron de COVID-19 y de cómo es hoy su vida postcoronavirus.
Si bien los médicos están acostumbrados a ver pacientes que reciben al alta después de haber atravesado una enfermedad viral y regresan a sus hogares sin complicaciones o consecuencias, no parece ser el caso ahora donde se ve que puede dejar importantes daños a quienes portaron el virus, aun a largo plazo. Síntomas físicos como sensación de debilidad, dolores y cambios en el sentido del gusto, así como también consecuencias mentales.
“El coronavirus puede causar daños cerebrales”
El coronavirus puede causar daño al sistema respiratorio y la coagulación sanguínea. Si bien es poco lo que se conoce desde el campo de la medicina de esta nueva enfermedad y sus consecuencias, pero ya está dejando en claro que produce cambios físicos y emocionales. “Puede causar accidentes cerebrovasculares, incluso muy pequeños”, explicó el doctor Itzik Levy, experto en enfermedades infecciosas y director de la Clínica de Recuperación del Hospital de Tel Hashomer, al canal 12.
Afik Swissa, joven de 24 años, residente de la ciudad de Ashdod, es conocido como el paciente de menor edad del país. Pasó días, meses en que su existencia se debatió entre la vida y la muerte. Permaneció con respiración artificial durante 50 días. Hace dos semanas y media recibió el alta y los tests por coronavirus le dan negativo, no obstante a esto, no se puede decir que goza de buena salud. “No puedo caminar bien, rengueo y tengo falta de sensibilidad en una pierna”, contó.
“Tengo un problema nervioso en la pierna derecha, lo que me dificulta para caminar. También mi sentido del gusto se vio afectado”, precisó Afik.
Problemas de memoria, disociación y estrés: los trastornos mentales poscorona
Actualmente el joven tiene presión sanguínea alta, pulso relativamente alto y debe tomar pastillas anticoagulantes, que muy posiblemente deba hacerlo por el resto de su vida.
Otra cosa que sorprendió a Afik, es lo que parece ser un cambio de personalidad: “Tengo menos paciencia para las cosas. Sufro más de estrés”.
Si bien todos sentimos estrés emocional durante los días de confinamiento y de noticias de cómo el brote de coronavirus avanzaba, la enfermedad parece estar causando directamente algunos efectos psiquiátricos como la depresión, asegura N12.
Podría dejar una sensación de distanciamiento y desconexión, lo que se conoce como disociación. “Vemos un fenómeno psíquico que emerge ¿Se quedará o se irá” el tiempo lo dirá”, indicó el doctor Tzvi Fishel, psiquiatra y presidente de la Asociación Israelí de Psiquiatría.
CORONAVIRUS
La gente no siempre respeta las indicaciones de los profesionales de la salud para prevenir una enfermedad mayormente desconocida por la ciencia. Foto: Miriam Alster/Flash90
Otra paciente que sufre consecuencias que le dejó el coronavirus es Rona Ohaion, de 32 años, madre de cinco hijos, residente de Tirat Carmel, quien al día de hoy siente debilidad, cansancio severo y pérdida de la memoria al punto de tener que ir acompañada al médico para no olvidar las preguntas que quiere hacer, así como las indicaciones del profesional de la salud. “Me olvido de hacer cosas que quería. y por lo que veo hay muchos que les pasa lo mismo”, describió.
“Las consecuencias se ven pacientes leves: un fenómeno nuevo”
Maisie Abijiel, conocida como la paciente 187, se le descubrió un fenómeno postcorona grave: complicaciones en el idioma, lo que nos recuerda a las consecuencias de un derrame cerebral. “Trato de decir algo, sé la palabra, pero no puedo”, explicó la mujer.
La doctora Dana Yelin, especialista en enfermedades contagiosas, explicó: “El deterioro cognitivo en personas que experimentaron el coronavirus levemente es algo muy nuevo para nosotros. Es un fenómeno que intentamos comprender su alcance, pero aun no sabemos cuál es su amplitud”.
El daño a los pulmones es el más conocido que deja la enfermedad a quienes recibieron el alta. “A diferencia de la neumonía, de la cual se ve una cierta curva de recuperación y una mejora día a día, aquí vemos gente que queda estancada en una situación y no pueden realizar actividades que antes sí podían”, destacó Onn Amir, jefe del Instituto de Oncología Pulmonar del Hospital Sheva de Tel HaShomer. “Hubo casos en China en los que se tuvo que practicar transplante de pulmón después de estos procesos”, dijo.
Incluso cuando no quede ni un solo portador del virus, tendremos largos años para enfrentar la etapa postcoronavirus: la pandemia después de la pandemia.
Al parecer, solo ahora estamos empezando a conocer un poco de las dimensiones y consecuencias que este COVID-19, tantas veces subestimado, es capaz de dejar en el cuerpo humano y la humanidad toda.