Inicio NOTICIAS Director del Vaad Hajinuj: “La calidad del profesorado mejoró mucho y aumentamos la cantidad de alumnos”

Director del Vaad Hajinuj: “La calidad del profesorado mejoró mucho y aumentamos la cantidad de alumnos”

Por Iton Gadol
0 Comentarios

Itongadol.- El profesor Ariel Cohen Imach, director del Vaad Hajinuj (Consejo Central de Educación Judía de la Argentina), una de las áreas de la AMIA, dialogó con ItonGadol sobre la situación actual de la educación en la Kehilá.

-¿Cómo está hoy la educación judía en la Argentina?
-La educación siempre es un desafío, el mundo evoluciona y los sistemas educativos están como corriendo detrás, en desventaja, porque el mundo progresa más rápido de lo que puede cambiar un sistema educativo, sobre todo si es oficial y la burocracia tiene que aprobar los cambios. Creo que el sistema educativo judío, hablo fundamentalmente de los últimos dos años y algunos meses, desde que estoy en la dirección de Vaad Hajinuj, se ha visto refrescado con nuevas propuestas y con algunos indicadores interesantes y positivos. Obviamente con muchísimo por hacer, por trabajar, y por resolver.

-Hay preocupaciones que tienen que ver los docentes, con la falta o con la no capacitación de ellos…
-Es verdad. La AMIA decidió considerar a la educación como tema prioritario. En estos años, la AMIA recuperó los institutos de formación docentes Agnon y Melamed, que recibimos con apenas menos de una docena de alumnos activos, en marzo de 2018. Fuimos creciendo de manera geométrica y hoy en día hay 170 alumnos cursando Agnon y Melamed, en sus distintas modalidades.

-¿Qué ocurrió para ese cambio en la cantidad de alumnos?
-Fue una prioridad fundamental responder a las inquietudes de cada alumno, su historia, el día que puede cursar y el que no, qué materia le interesa y la que no le interesa. Elaboramos, si era necesario, un programa a medida de cada estudiante. También hicimos un montón de reuniones en distintos lugares para proponer el profesorado y no dejamos un llamado sin contestar, un mail sin responder, a nadie que pidió una entrevista le pusimos algún escollo, atendimos a uno por uno, buscando la manera de incorporarlo a un programa. Esto está muy relacionado con la personalidad de la directora, Karina Gorenstein, que está haciendo un excelente trabajo. Una vez que comenzó el ciclo lectivo 2018, nos preocupamos mucho por la calidad de las clases y hay un reconocimiento de que mejoró mucho la calidad. Por eso, el boca a boca hace que la gente se vaya acercando de esta manera.

-¿Las instituciones piden docentes?

-Nos piden formación docente. La carrera docente para una persona que recibe el título de Melamed, dura tres años. Si quiere el título oficial de Agnon, ya sea maestro de primaria o educación inicial, dura cuatro años. Recién el año que viene vamos a habilitar el cuarto año y tenemos 170 personas estudiando. Además, creamos un proyecto pedagógico para varones, fundamentalmente de escuelas ortodoxas, que tienen muchísimos conocimientos de Torá, que estudiaron en Yeshivot súper prestigiosas, pero necesitan completar su formación pedagógica. Entonces el concepto de brindarle a cada público según lo que necesita nos permitió muchísimas cosas, e incluso dentro de la cursada de Serrano, que es la sede central y principal, hay mucha diversidad de alumnos y estamos tratando de atender a cada uno con mucho respeto por la particularidad de cada alumno y de la escuela donde enseña y tratando de convivir todos en armonía. Pero también hay instituciones que necesitan Morot, incluso escuelas ortodoxas, que por diversas razones (geográficas, de horario, etc.) sus morot o futuras morot no pueden ir por ejemplo al profesorado de Toratenu, y entonces nos pidieron armar una kita (clase) especial en la institución, por lo que hoy tenemos una kita en Belgrano, en el Iosef Caro; y dos kitot (clases) en Flores, una en Shaaré Zión y otra en Maimónides. Los alumnos que cursan en estas kitot más los 60, 70 estudiantes que hay en la sede central en Serrano, suman los 170 alumnos actuales. De estos, una minoría son personas que no son enviadas por las escuelas.

-¿Son docentes de carrera o circunstanciales?
-Muchas veces el docente es un ave de paso, es decir que se dedica a la docencia mientras estudia otra carrera, y cuando se recibe deja la enseñanza. Estamos haciendo un esfuerzo muy grande para que sean mejores docentes y continúen en la docencia. El Vaad Hajinuj en los últimos años reinició los viajes de capacitación a Israel, estamos enviando la tercera delegación a Yad Vashem y a Mijlelet Herzog, dos instituciones formadoras de docentes, en donde efectúan un seminario especial, cuidado, armado en conjunto con el Vaad Hajinuj, en el que a fines de enero 2020 habrán participado 60 docentes. También a cursos de hebreo de la Organización Sionista Mundial, y están a disposición programas virtuales organizados con el Instituto Mofed.

-¿Cómo es la relación del Vaad Hajinuj con las áreas educativas israelíes?
-Es muy buena, hemos realizado distintos viajes el año pasado y tenemos importantes interlocutores, además de los mencionados anteriormente: Mataj, Beit Hatfutsot, la Universidad Bar-Ilan y los ministerios de Educación y de la Diáspora. Con el apoyo de la Organización Sionista Mundial y Mataj, organizamos el año pasado un Congreso de educación judía con 1.200 participantes, tanto de las escuelas de Buenos Aires como del interior del país y del exterior (México, Paraguay, Uruguay, Chile, Brasil, Venezuela), con muy importantes disertantes, siete de ellos que vinieron de Israel.

-¿Cuál es la relación del Vaad Hajinuj con FEJA (Federación de Escuelas Judías Argentinas) y con los presidentes de las escuelas?
-Los presidentes de las escuelas, que son dirigentes voluntarios, vieron la necesidad de armar una Federación, lo hicieron y nosotros desde AMIA lo vemos como una iniciativa sana, los sentimos socios, porque de hecho nosotros también trabajamos con las escuelas, y desconocer el liderazgo voluntario no tiene ningún sentido. Existe una mesa de diálogo, muy frecuentes intercambios de opiniones. A veces los presidentes nos plantean cosas, a veces nosotros les planteamos proyectos y les pedimos su apoyo para alguno en particular. Por ejemplo, en el Congreso de educación judía, fue muy importante el apoyo de FEJA en el sentido político y favoreciendo la asistencia de los docentes de las escuelas.

-¿Que está pasando con la matriculación?
-La matriculación en forma general y global crece sostenidamente cada año a ritmo lento. En 2017 había algo más de veintidós mil alumnos en las escuelas judías integrales, ahora hay casi veintitrés mil cuatrocientos, no estoy contando las complementarias que hay en el interior. Pero básicamente tomando las escuelas integrales, esos son los números, crece, crece aunque muy lento, no hay mil más cada año. Desde 2005 hasta ahora, no decrece la matriculación y espero que para el año que viene la crisis económica no perturbe. Estamos expectantes y puedo decir que casi todas las escuelas tienen una muy buena voluntad para dar becas y sobre todo sostener a sus alumnos. El Vaad Hajinuj colaborará como lo hizo en situaciones anteriores.

-¿Qué programas se están desarrollando para la enseñanza del idioma hebreo?
-Le estamos dando muchísima prioridad, primero contratamos a una experta, que visitó todas las escuelas primarias de la capital y muchas del interior y su diagnóstico fue que era necesario un programa esqueleto, pues muchas escuelas protestaban porque no tenían un programa muy consolidado. El esqueleto del programa se hizo y se presentó a fines de 2018. Estando a disposición de las escuelas que lo utilizan o no. Otro aspecto que detectó es que en muchos casos a los morim de las escuelas le faltaba mayor dominio del hebreo, o sabían muy bien hebreo pero tenían poca capacitación formal para enseñarlo. Entonces desarrollamos una serie de cursos, algunos en Israel, en forma virtual, de altísimo nivel para morim y coordinadores del área judaica. También este año además lanzamos el ulpan de hebreo avanzado para morim de hebreo que quieren mejorarlo, que se dicta en la sede de los institutos Agnon y Melamed, en las instalaciones de la escuela Sholem Aleijem. Estamos pensando en un programa de hebreo que todavía no está aprobado, pero que si se acepta, va a catapultar la enseñanza del hebreo a niveles desconocidos, con un orden, con una acreditación externa, siguiendo los programas de Israel, que puede ser una revolución para el continente entero, pero vamos a esperar.

-Los problemas que atraviesa la educación judía es en el planeta, no es sólo de Argentina. ¿Cuál es el mensaje desde el Vaad Hajinuj con respecto a lo que tiene que ver la educación judía?
-Creo que hay dos grandes comunidades destacadas, sin despreciar a nadie por supuesto, en educación judía en el continente: nosotros somos la más grande y la otra muy importante es México. Básicamente, nuestra política es compartir. Nosotros tenemos una central de recursos, Alim, que es una sigla en hebreo, estudios de actualización de conocimientos para el educador, que el Vaad Hajinuj en mi gestión la transformó en un sitio web abierto, donde todos los morim pueden entrar. Ahí hay materiales en castellano, en hebreo y en inglés, o sea, que lo pueden usar morim de todo el mundo. Tenemos un sitio Shoá Interprelados con un montón de material sobre Shoá en castellano, también abierto a todo el mundo. Está el sitio de 70 años de Israel, que si bien muchas cosas tienen que ver con el 70 aniversario de Israel, muchas tienen que ver con Israel en general y son para enseñar en cualquier momento: sobre sionismo, la historia de Israel, el arte, sobre todo lo que se puedan imaginar. Además tenemos el sitio con testimonios de familiares de desaparecidos durante la última dictadura militar en Argentina, eso también es abierto a todos.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más