Itongadol.- Centenares de alumnos de 15 colegios de la red escolar judía, junto a sus familiares, disfrutaron de la 33ª edición del Festival Keren Kayemet Li-Laj, de rikudim, que se llevó a cabo los días 30 y 31 de agosto en el Auditorio de Belgrano.
El espectáculo estuvo estructurado en tres bloques: la Inmigración y creación del Estado de Israel; el desierto, ecología y tecnología; e Israel hoy, Israel en el mundo y un deseo de paz. En su noche inaugural, el festival contó con la presencia del nuevo embajador de Israel en la Argentina, Ilán Sztulman, quien saludó a los asistentes.
El presidente del Keren Kayemet en Argentina, Adolfo Filarent, evaluó la 33ª edición de este ya tradicional festival de rikudim de la comunidad judeoargentina de la siguiente manera: “Las evidencias hablan por sí mismas. Vemos con nuestra emoción y sensibilidad a tantos chicos de las escuelas participar, porque este festival no es competitivo. Como los acompañan los padres y los abuelos es para nosotros el evento más significativo que tenemos en el Keren Kayemet, pues como dije en la presentación, trabajamos por y para la continuidad y la educación judía, esa es nuestra misión. Siempre se puede trabajar cada día más y más, pero Li-Laj es un festival integracionista. Ayer tuvimos a Akim y hoy tenemos a Hamakom Shelí, entonces esto regocija el alma, el espíritu. Nos hace muy felices a quienes somos voluntarios, azkanim, trabajar por esto, que es también hacer judaísmo y sionismo”.
Asimismo, Mario Sobol, secretario general de la AMIA, afirmó en diálogo con la Agencia Judía de Noticias (AJN): “Realmente es una expresión judía, sionista e israelí de primera. Es emocionante ver bailar a los chicos de Hamakom Shelí, hace caer las lágrimas. Kol Hacabot (todo el honor) y felicitaciones a los directivos del Keren Kayemet y a los organizadores por hacer esto, que es muy educativo. Lo creé yo hace 39 años cuando era director del Keren Kayemet de Argentina. Lo hicimos en una sala chica de Macabi, en la calle Tucumán. Así empezamos y hoy gracias a D’s es esto”.
En el festival participaron unos 600 jóvenes bailarines de las escuelas Akim, Weitzman, Tel Aviv, Ioná, Bet El, Natan Gesang, ORT 1, ORT 2, J.N. Bialik de Devoto, Bialik de La Plata, Wolfsohn, Martín Buber, Beth, Hamakom Shelí, Beth y Scholem Aleijem.
En diálogo con AJN, Shay Salamon, representante del Keren Kayemet Le Israel para el Cono Sur, transmitió su satisfacción por las funciones en el marco del 33° Festival Keren Kayemet Li-Laj. “Es el tercer festival consecutivo en el que participo, y creo que de año a año estamos superando las expectativas con nuevas propuestas desde la convocatoria previa a las escuelas, lo artístico y la presentación del Keren Kayemet LeIsrael”.
Por otro lado, Salamon destacó que “a partir de la edición anterior, se implementaron nuevos conceptos para poder exponer los desarrollos actuales y avances que tiene el KKL en Israel y en la Argentina, entre ellos, los participantes pudieron interactuar con diferentes propuestas didácticas del Departamento de Educación, y durante el show se visualizaron cortos exponiendo los proyectos destacados, gracias al aporte de las diferentes comunidades en América Latina”.
Para finalizar, Salamon felicitó al equipo organizativo de la oficina del KKL Argentina, por su compromiso y el éxito del festival y deseó que esta tradición que lleva 33 años, siga poniéndose en marcha y mejorando año a año.
Por su parte, Javier Vainberg, presidente de FACCMA, afirmó: “Me encanta ver el rikud (baile) como expresión del pueblo judío, que se puede expresar en las artes. Siempre me invitan y vengo porque no me lo quiero perder, porque me encanta que los shules (colegios) estén a la vanguardia y que sigan bailando y expresándose a través del rikud. Me parece que es importante para toda la comunidad y debemos estar presentes. Uno se emociona viéndolos bailar, como lo hizo Hamakom Shelí, y uno se dice que el arte nos une a todos en este momento. Celebro que podamos seguir haciendo muchos festivales Li-Laj”.
Además, Claudia Zaid, asistente de educación de ORT 2, sostuvo: “El Li-Laj es una fiesta para todas las escuelas, que pueden compartir, estar en el escenario con todos los chicos, es un hermoso momento que viven todas las escuelas, los chicos y los padres. Los chicos se preparan todo el año para esta fiesta y llegan acá, al escenario, a mostrar lo que aprendieron durante todo este tiempo. Es buenísimo pedagógicamente, porque aprendieron el rikud, como eran los pasos; después pasar del lugar donde practicaban al escenario es otro aprendizaje”.
Finalmente, Silvina Resnik, directora general de la escuela J. N. Bialik de Devoto, afirmó: “Nos encanta participar, es hermoso ver a tantos chicos bailando, conociendo Israel. Es una movida espectacular”.
También estuvieron presentes el presidente de la DAIA, Ariel Cohen Sabban, y el vice director de CUJA, Yakir Keren.
Al respecto, Sabban expresó: "Una vez más la comunidad judía demuestra con acciones y actitudes como las del KKL, que es una organización que prestigia al Estado de Israel en la Argentina, que la comunidad judía argentina es sionista, pujante y que ama al Estado de Israel. Y que ve en el Estado de Israel un país con un gran futuro para los judíos y para todas aquellas personas que piensan que el pueblo judío merece el Estado de Israel que hoy tenemos".