Inicio NOTICIAS Jabad Lubavitch Argentina realizó su “Tributo al Rebe” con un acto en La Rural

Jabad Lubavitch Argentina realizó su “Tributo al Rebe” con un acto en La Rural

Por
0 Comentarios

 Itongadol.- Jabad Lubavitch Argentina, con sus respectivos Beit Jabad, instituciones educativas y de función social rindió tributo al Rebe, a pocos días de conmemorarse el 22º Iortzait-Hilulá de su líder, Rab. Menajem Mendel Schneerson, el 3 de Tamus del calendario hebreo, que este año coincide con el 9 de julio próximo.

El acto, denominado “Tributo al Rebe”, se llevó a cabo en el auditorio principal de La Rural, durante el cual hicieron uso de la palabra el Sheliaj (enviado) principal del Rebe a nuestro país, el director nacional de Jabad Lubavitch Argentina, rabino Tzví Grunblatt, y el invitado especial, Rabino Yosef Chaim Kantor, shliaj del Rebe y Gran Rabino de Tailandia.

Durante el transcurso del acto se proyectaron dos vídeos del Rebe, uno sobre su relación con sus jazidim y demás miembros de la sociedad, pues no distinguía entre jazidim y no jazidim, y el segundo respecto al presente año del calendario hebreo: año de Hakel, de la unidad del Am Israel, pueblo judío, explicándose a los asistentes que la unidad judía no es un slogan, sino una realidad.

Un momento singular de la velada lo constituyó el hecho de que se invitó a tres personas: Alan Muller, César Wengrower y Diego Fainzaig, a compartir su experiencia con el Rebe y responder a la pregunta “¿Qué significa el Rebe hoy?”.

El Rabino Grunblatt inició sus palabras expresando que en el último año, “dos mil chicos judíos, de diferentes escuelas de Jabad en la Argentina, crecieron en su educación judía; se sumaron muchísimas familias a darles una buena educación judía a sus hijos; donde 500 adolescentes pasaron por las actividades de Aieka; donde 1.500 estudiantes cursaron los programas de Isej, del Centro para la Juventud, de los diversos batei Jabad para jóvenes universitarios; donde UNICEF editó un nuevo compendio sobre los derechos de los niños elaborado por Ieladeinu; donde comenzamos una nueva escuela secundario, Wolfsohn, que para muchos era impensable el año pasado; comenzamos nuevos programas educativos para los grados 6, 7 y 8 de las escuelas Oholey Jinuj, donde vemos a chicos de 13 años estudiar casi 100 hojas de Guemará solos en un par de meses; donde se abrió un nuevo Beit Jabad en Barracas, y estamos trabajando para abrir uno en Nordelta. No es otro año más, es un año más donde la presencia del Rebe está con más fuerza que el año pasado y se vive”.

Posteriormente, mencionó que cuando el Talmud dice: “Iaacob nuestro patriarca no falleció”, lo que los jajamím (sabios) explicaron es que el versículo dice que “si su semilla, si su simiente, si sus hijos viven, él también vive”. Al respecto, manifestó que todo lo que se hizo durante el último año “es producto de la semilla del Rebe”.

“Una semilla tiene un potencial multiplicador exponencial, así también cada cosa que sembró un Tzadik (un justo), un Rebe, es algo que en esa semilla hay un resultado exponencial. Imaginémonos cuantas semillas sembradas, en cada uno de ustedes, de cada persona que está en una institución de Jabad o que recibió un concepto del Rebe, cuánta energía, cuánta fuerza, cuánto puede construirse de eso, y eso es lo que es el día de hoy. El día de hoy es para fortalecernos en seguir construyendo, expandiendo, seguir creciendo cada uno, para sí mismo interiormente”, resaltó.

“Hoy tenemos el privilegio de que estamos terminando de construir la historia iniciada con Abraham, más de 3.700 años atrás, cimentada y organizada en el Monte Sinaí [hace] 3.328 años, para entrar al Mashiaj (Mesías) y es por eso que cada acción de mitzva y cada judío que hoy se acerca en incluso cada no judío, al cual uno inspira a cuidar las siete mitzvot que fueron dadas a todas las naciones del mundo, puede ser la última acción que termina de coronar y traer al Mashiaj”, agregó.

Asimismo, el Rabino Grunblatt mencionó que previo a la Guerra de los Seis Días, el Rebe inició la campaña de ponerle Tefilim (filacterias) a los judíos basándose en un texto del Rosh que dice que en mérito a que uno pone Tefilim es el éxito del soldado judío en el frente: “Lo que yo capté en ese momento, que con cada judío que pone Tefilim estamos protegiendo a un soldado. Tenía 12 años, pero escuché esto del Rebe y junto con quien hoy es el rabino de Colombia Alfredo Goldshmid, fuimos el domingo al cementerio de Tablada y empezamos a poner Tefilim a la gente. Me llegó la palabra del Rebe, un líder cuando el pueblo judío estaba viendo el peligro antes de la Guerra de los Seis Días. El Rebe no solamente dio la tranquilidad a los judíos de Israel diciendo que nadie se mueva de ahí, que todos se queden, que sin lugar a dudas Hashem (el Creador) va a cuidar y proteger a los judíos, y que dijo que es lo que yo podía hacer desde Buenos Aires de manera concreta, e inspirar a un chico de 12 para ir a colocar Tefilim a adultos. El Rebe nos hablaba de la urgencia de la acción inmediata, por eso es tan importante cada día. Cada niño que no recibe educación judía, y lo podemos introducir a una escuela judía donde se enseña Torá, no lo podemos perder, decir el año que viene, si está en mí la posibilidad de ayudar en algo, no puedo quitarme la responsabilidad. Ese es el mensaje claro del Rebe”.

Posteriormente el Rabino Yosef Chaim Kantor se dirigió a los presentes. Jabad Tailandia se inauguró en 1994, durante el período de 30 días que siguió a la desaparición física del Rebe, quien el año anterior había designado al rabino Kantor como sheliaj principal en ese país, a pedido de los miembros de la comunidad judía tailandesa. El rabino Kantor explicó que más de cien mil mochileros israelíes han estado en el Beit Jabad que dirige, a la vez que manifestó que los jajamím afirmaron que en cada generación hay un Moshe Rabeinu, y que el Rebe es del Moshé Rabeinu de la generación actual. La misión del sheliaj es ser un pastor, como lo fue Moshe Rabeinu. También se refirió a la tarea que llevaron a cabo en el año 2006, cuando un tsunami asoló Tailandia, a la vez que contó varias anécdotas personales sobre su relación con el Rebe.

El jazán Iosi Kapeluschnik, acompañado por la orquesta Kef, interpretó varios niguním jasídicos, mientras que Ianki Birman fue el encargado de conducir el acto Ionki Birman.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más