Inicio NOTICIAS Roberto Burle Marx, el Jardinero del Edén

Roberto Burle Marx, el Jardinero del Edén

Por
0 Comentario

Itongadol/AJN (Por Alicia Benmergui) .- Río de Janeiro es una ciudad muy hermosa, con sus contrastes entre el mar y las montañas, con una naturaleza verde y exuberante, con su gente y su música. Para todos los que la conocemos y amamos, tenemos esta historia.

Burle Marx fue el hijo de un inmigrante judío alemán, que utilizó su fértil imaginación aplicando el arte modernista abstracto relacionándolo con la flora nativa de las selvas de Brasil creando diseños de jardines para la gente. Desde el pavimento de baldosas a lo largo de la playa de Copacabana en Río de Janeiro a una multitud de parques que rodean los principales edificios públicos, la visión de Burle Marx es parte ineludible del Brasil moderno.

Nacido el 4 de agosto de 1909 en la ciudad de Sao Paulo. Su padre fue Wilhelm Marx un judío alemán nacido en Stuttgart y criado en Trier (ciudad natal de Karl Marx, primo de su abuelo). Era un hombre culto que amaba la literatura europea, escuchar música clásica y trabajaba en el negocio de la comercialización de cueros.

Su madre fue Cecilia Burle, cantante y pianista que dedicaba su tiempo a cultivar su jardín. Roberto fue educado en ese ambiente refinado en el cual aprendió a amar las artes y las plantas. Con tan solo siete años ya tenía sus propios semilleros. De allí en adelante su paso por diferentes disciplinas artísticas tales como la pintura, el teatro y la música, lo llevaron a matricularse finalmente en la Escola Nacional de Bellas Artes. Pintor, ceramista, diseñador de joyas, artista sobresaliente en el grabado y el tapiz, cantante barítono, escultor, escenógrafo, ecologista, botánico y un cocinero entusiasta y exigente, son roles que el paisajista también desempeñó con éxito, además de hablar siete idiomas.

En el año 2011 fue inaugurada en la ciudad de París para los aficionados a la arquitectura paisajística una exhibición en honor de Roberto Burle Marx. Simultáneamente se reeditó un libro escrito por Jacques Leenhardt en 1994 "En los Jardines de Roberto Burle Marx" que fue publicada por Les Editions Actes Sud.

El libro de Leenhardt contiene su fascinante entrevista con Burle Marx, en la que el arquitecto traza el impulso para el diseño de jardines en tiempos lejanos, en la Biblia, hasta los ríos de la Mesopotamia cuya fertilidad los había convertido en la "cuna arquetípica de la humanidad, los jardines del Edén, el lugar donde vivían Adán y Eva".

“Si rastreamos hacia atrás en la historia de la civilización occidental actual llegaremos, siguiendo la tradición hebrea de acuerdo con la descripción bíblica de la creación del mundo, a un marco que corresponde en su totalidad a las categorías de la jardinería. D’s, como creador del mundo y de la vida, se presenta en el original hebreo como un constructor, un artista creando un paisaje en el universo que le otorga al hombre en la forma de un "paraíso", un jardín provisto de un huerto ”, explicó Burle Marx. Según su conocimiento a partir de la Edad Media en adelante, los artistas representaban paisajes como las versiones del paraíso perdido, y él se colocó a sí mismo en esta tradición de re-creadores de Edén.

Entrando directamente en el tema, "En los Jardines de Roberto Burle Marx" detalla cómo diseñó y trabajó en los jardines de muchos colegas y clientes judíos brasileños, desde su primer diseño, para la residencia de Schwartz en Río, trabajando junto a arquitectos como Rino Levi y Rosa Grena Kliass, también judíos como Burle Marx, así como el diseño de escenografías para la innovadora bailarina judía brasileña Marika Gidali.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más

WhatsApp chat