Mientras se hacían los últimos ajustes a la agenda que tendrá este fin de semana en Medio Oriente, Rafael Bielsa participó ayer junto a la delegación argentina, encabezada por el embajador ante la ONU, César Mayoral, de la primera sesión formal del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, que el país preside durante enero.
El canciller dejará hoy Nueva York para dirigirse a Palestina, donde pasado mañana se harán las elecciones presidenciales que determinarán el sucesor de Yasser Arafat.
«Estas elecciones tienen un objetivo deseable que es que el candidato electo emerja del proceso con aptitud de ser el negociador que la región necesita», sostuvo la Cancillería por medio de un comunicado que difundió ayer.
«La manifiesta voluntad del pueblo palestino de asistir al comicio expresa la esperanza colectiva puesta en las elecciones como un paso dirigido hacia la solución del problema que aqueja la región», decía uno de los párrafos del documento.
Bielsa se encontrará con cuatro argentinos que oficiarán de observadores en las elecciones palestinas: el ex vicepresidente Carlos «Chacho» Alvarez, el ex diputado José Vitar y dos funcionarios de la Cancillería.
Durante su estada, Bielsa se reunirá en Gaza con el ministro de Relaciones Exteriores de la Autoridad Palestina, Nabil Shahat, y con el presidente interino, Rawhi Fatuoh. En Ramallah, se entrevistará con el presidente de la Organización para la Liberación Palestina (OLP) y candidato favorito para los comicios, Mahmoud Abbas, y con el primer ministro de la Autoridad Palestina, Ahmed Qureia.
Bielsa concurrirá al Centro Electoral y a distintos lugares de votación donde mantendrá contactos con los responsables locales, funcionarios de Naciones Unidas y veedores internacionales. Además, tiene previsto depositar una ofrenda floral ante la tumba del ex presidente Yasser Arafat.
Luego, en Israel, Bielsa se reunirá con el presidente, Moshe Katsav, y con el canciller, Silvan Shalom. El canciller también visitará el Museo del Holocausto, que recuerda a las víctimas de la Segunda Guerra Mundial.
Durante la sesión de ayer del Consejo de Seguridad se analizaron las situaciones de la República Centroafricana y la República Democrática del Congo. Respecto de la última, la delegación argentina expresó «su preocupación por la falta de mejora en la situación de los derechos humanos».
El argumento es que hay informes «que dan cuenta de supuestas violaciones de más de 100 mujeres y niños cometidas eventualmente por las fuerzas armadas congoleñas», lo que «pone en duda el compromiso del gobierno de transición para poner fin a la situación de impunidad».
Fte La Nacion