432
Itongadol.- La Asamblea General de las Naciones Unidas decide que las Naciones Unidas designen el 27 de enero Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto.
El 1 de noviembre de 2005 la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 60/7 decide que las Naciones Unidas designen el27 de enero Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto.
El Holocausto y el Programa de divulgación de las Naciones Unidas
Rechazando toda negación, ya sea parcial o total, del Holocausto como hecho histórico, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución 60/7 Condenando sin reservas todas las manifestaciones de intolerancia religiosa, incitación, acoso o violencia contra personas o comunidades basadas en el origen étnico o las creencias religiosas, dondequiera que tengan lugar.
Decide que las Naciones Unidas designen el 27 de enero — aniversario de la liberación de los campos de exterminio nazis — Día Internacional de Conmemoración anual en memoria de las víctimas del Holocausto, e insta a los Estados Miembros a que elaboren programas educativos que inculquen a las generaciones futuras las enseñanzas del Holocausto con el fin de ayudar a prevenir actos de genocidio en el futuro, y pide al Secretario General que establezca un programa de divulgación titulado «El Holocausto y las Naciones Unidas» y que adopte medidas para movilizar a la sociedad civil en por de la recordación del Holocausto y la educación al respecto, con el fin de ayudar a prevenir actos de genocidio en el futuro.
Ante esta proclama y conmemoración se sigue batallando para luchar contra el negacionismo de la Shoá. Para honrar a sus víctimas y a los sobrevivientes hice una documental que se llama Guedenik, Una nueva generación recuerda.
Como periodista, escritora y directora de documentales de temática judía he rescatado historias tanto familiares como de entrevistados sobre emigración, persecución, cautiverio y exterminio de los judíos en los campos de concentración nazi que nunca murieron ni en mi mente ni en mi corazón. Y no perecieron porque tampoco fueron olvidados por sus protagonistas, a veces fueron acalladas, a veces contadas, a veces transmitidas sin palabras. La tristeza intrínseca de ese padecimiento quedó en la opacidad de los ojos, en las cicatrices de sus almas y en la expresividad no develada del horror vivido. Ese submundo imborrable y arropado por la continuidad de la vida que a cada uno le tocó fue un legado que con palabras y sin ellas, con datos y sin los mismos igualmente transmitieron a sus descendientes. Como un círculo atemporal trasgeneracional, que no se puede omitir, una nueva generación asume la responsabilidad de no olvidar el Holocausto.
Con este objetivo quise rescatar a una generación de artistas que transformó ese bagaje en obras de arte que caminan por el mundo como un mensaje de denuncia para demostrar que la memoria no calla.
Haber terminado este documental es haber agregado una página más al deber moral de no olvidar lo que le pasó al pueblo judío en siglo XX.
Este documental se estrenará entre el 6 y el 10 de febrero próximo en el Festival Internacional de Cine Judío de Punta del Este- Uruguay y en otros países.
Dirección y Guión: Martha Wolff
Edición- Cámara- Musicalización e Investigación de imágenes: Dany Saltzman
Martha Wolff