Inicio NOTICIAS AMIA/Encubrimiento. Hoy no hay audiencia y el juicio se reanuda semana que viene con Memoria Activa

AMIA/Encubrimiento. Hoy no hay audiencia y el juicio se reanuda semana que viene con Memoria Activa

Por
0 Comentarios

Itongadol/AJN (Por Lic. Claudio Gustavo Goldman).- Pese a ser jueves, el día fijado para las audiencias del juicio oral y público por encubrimiento de autores o cómplices del atentado a la AMIA, hoy no habrá sesión porque el Tribunal Oral Federal Nº 2 no dispone de la sala, ya que ésta le fue requerida por la Corte Suprema de Justicia, según informó su presidente, Jorge Gorini, hace varias semanas y lo ratificó esta última.

En virtud de ello, y dado que las próximas jornadas habrían de coincidir con el 24 y el 31 de diciembre, los jueces dispusieron que el debate se reanudará el próximo miércoles y continuará el siguiente, pero solo por la mañana y como paso previo a un largo receso a raíz de la feria judicial de enero.

Al mes siguiente, el juicio debería llevarse a cabo dos veces por semana, martes y jueves, según se informó antes del comienzo del mismo.

Hasta ahora se cumplieron con los pasos formales y preliminares, las indagatorias a los trece imputados y la declaración testimonial de tres ex policías bonaerenses acusados y luego absueltos por el atentado y de cuatro familiares de víctimas agrupados en la Asociación 18J.

Desde la semana entrante será el turno de los deudos nucleados en Memoria Activa: Adriana Reisfeld, Diana Malamud y Jorge Lew, de quienes -al igual que sus antecesores- se espera que cuenten sus experiencias y vínculos con el destituido juez Juan José Galeano, los entonces fiscales Eamon Mullen, José Barbaccia y el fallecido Alberto Nisman, el ex presidente de la DAIA Rubén Beraja y otros dirigentes comunitarios, y el comisario retirado Jorge Palacios y demás autoridades, políticos, funcionarios, policías y espías, con el ex presidente Carlos Menem a la cabeza.

Seguramente también recordarán ese nefasto 18 de julio de 1994 y los días subsiguientes, y el devenir de la investigación, con sus idas y vueltas, desvíos y encubrimientos.

Un detalle no menor es que la próxima será la primera audiencia del flamente gobierno del presidente Mauricio Macri, que acaba de elevar la Unidad AMIA del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, querellante en el juicio, al rango de secretaría y de nombrar a su cargo al ex senador radical Mario Cimadevilla.

Una de las incógnitas será si él mismo asumirá la querella o a quién designará en reemplazo de los renunciados Luciano Hazan y Elizabeth Gómez Alcorta.

Entre los 140 testigos citados también se encuentran la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner y otros miembros de la entonces Comisión Bicameral parlamentaria que acompañaba la investigación, el ex prosecretario de Galeano Claudio Liftschitz, quien reveló el supuesto encubrimiento, y el espía prófugo Antonio Stiuso.

El esperado y muy demorado juicio oral, que comenzó el jueves 6 de agosto y podría durar hasta dos años, reúne dos causas: el pago ilegal con aval judicial y la interrupción de la investigación contra Alberto Kanoore Edul, vinculado con Menem, y que es clave para la “pista siria”, más otros delitos que habrían cometido el magistrado y los fiscales.

Por ambos hechos están imputados Galeano y el ex secretario de Inteligencia menemista, Hugo Anzorreguy, mientras que solo por el primero se acusa a Mullen, Barbaccia, el ex espía Patricio Finnen, Beraja y el propio Telleldín, su ex mujer Ana María Boragni y su ex abogado Víctor Stinfale, por recibir y usufructuar el dinero.

Por el otro caso son enjuiciados Menem, el ex subsecretario de Inteligencia Juan Carlos Anchézar y los ex comisarios de la Policía Federal Palacios y Carlos Castañeda (ya condenado por la destrucción o pérdida de pruebas).

Por haber fallecido no son juzgados el ex espía Alejandro Brousson y el ex funcionario Munir Menem, hermano del entonces Presidente.

Enfrente están los fiscales que reemplazaron a Nisman y seis querellas de familiares de víctimas -Memoria Activa, 18J y APEMIA-, instituciones judías -AMIA y DAIA-, los ex policías y el Ministerio de Justicia.

La causa había recaído originalmente en el Tribunal Oral Federal Nº 3, el mismo que había actuado en el juicio de 2001 a 2004, en el que todos los acusados resultaron absueltos y que la Corte Suprema anuló parcialmente, así que volvió a sortearse.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más