Inicio NOTICIAS Mashav. Mattanya Cohen: “Si hay alguien judío o no en Latinoamérica, no chequeamos. Está abierto para todos”

Mashav. Mattanya Cohen: “Si hay alguien judío o no en Latinoamérica, no chequeamos. Está abierto para todos”

Por
0 Comentarios

Itongadol/AJN.- El director del departamento de capacitación de Mashav (Agencia Israelí de Cooperación Internacional para el Desarrollo), que pertenece a la cancillería israelí, Mattanya Cohen contó en diálogo con la Agencia Judía de Noticias sobre los cursos de capacitación y programas que ofrece la Agencia, fundada en 1958 por David Ben-Gurión y Golda Meyer a jóvenes de todo el mundo.

“Decidieron crear este departamento pequeño en la cancillería y la idea era que nosotros, los israelíes, ya podemos compartir nuestra experiencia en agricultura con los nuevos países que declararon su independencia en África. Mashav empezó como un departamento pequeño en la cancillería que dio asistencia técnica a los nuevos países que empezaron con su independencia del colonialismo en los años ’60. Después de casi 60 años, estoy muy orgulloso de decir que desde entonces hemos capacitado más de 276 mil profesionales de todo el mundo. Tanto en Israel como en el exterior”, expresó con orgullo el director del departamento de capacitación de Mashav, Mattanya Cohen, un hombre con una vasta trayectoria política, que estuvo como embajador en El Salvador y Perú y además, como cónsul general en Miami.

Mashav capacitó a más de 270 mil profesionales en más de 130 países, desde su fundación hace 60 años. La Agencia ofrece cursos de beca completa, todos los costos en Israel son pagos, excepto el pasaje del becario; alimentación, alojamiento, transporte, visitas, etc y pueden tomarse los cursos en español, inglés, francés, ruso y árabe.

“La idea de Mashav es dar asistencia técnica, no es una asistencia financiera. Es para capacitaciones, proyectos, sobre todo agrícolas, en todo el mundo. El tema más importante es agricultura, que incluye recursos hídricos, producción agrícola, servicios de apoyo, ganadería, conservación de recursos naturales. Todo tipo de desarrollo urbano, comunitario, desarrollo económico. Emprendimiento. Educación, y cuando yo digo educación es preescolar, primaria, en salud sexual, prevención del SIDA, en tecnología, medio ambiente, salud, medicina, energía renovable y muchos temas más”, agregó.

-¿Quiénes son los que participan?

-No hay requisitos especiales ni requisitos confesionales para cada curso. Pero cada persona, hasta la edad de 55 años, que tenga buena salud, puede postularse a un curso. Nosotros publicamos la información meses antes a través de nuestras embajadas, pero también a través de las redes sociales. Los candidatos potenciales se pueden postular, los centros de capacitación lo analizan y eligen a los que participan en el curso. Incluso hay bastantes participantes en cursos en inglés de América Latina. Pero tenemos entre 12 a 15 cursos en español porque cuatro de los 10 centros de capacitación pueden organizar cursos en español. Tenemos entre 400 y 500 participantes de América Latina cada año en Israel. Cada uno de ellos, prácticamente, es un embajador de buena voluntad de Israel en su país. Lo vi eso en mis últimas visitas en América Latina.

-¿Esto está dirigido al mundo no judío?

-Eso no está dirigido necesariamente al mundo no judío. Lo que nosotros hacemos es invitar a Israel a personas que nunca lo han conocido. Los jóvenes judíos tienen muchas otras oportunidades de llegar a Israel, a través de las comunidades, de la cancillería y actividades especiales. Si hay alguien judío y musulmán en Latinoamérica, no chequeamos. Está abierto para todos.

Nosotros recibimos en Israel a participantes que no tienen relaciones diplomáticas con Israel. En América Latina recibimos este año un acuerdo de un representante de Nicaragua y Venezuela, países que lamentablemente cortaron las relaciones diplomáticas en Israel. Pasa lo mismo en África, por ejemplo. No es solo para países amigos, por supuesto que hay algunos que tienen interés israelí pero es abierto para todos.

-Tuviste una reciente visita a Latinoamérica, ¿Qué impresión te llevaste?

-En los últimos años visité Guatemala, Honduras, Jamaica. En marzo estuve en Argentina, en la ceremonia de la embajada, y también tuvimos allá una reunión de los embajadores de todo el continente. Hablamos sobre Mashav. Una reunión con la cámara de Comercio de Buenos Aires y hablamos sobre futuros proyectos. Después continuamos a Paraguay, Perú, y ahora estuve en Colombia y Ecuador. Puedo decir que el continente ha desarrollado mucho. Yo estuve en Lima, por ejemplo, después de 20 años vi que ha desarrollado mucho, una ciudad más tranquila, más limpia. Yo recuerdo de los ’90, que por ejemplo en Mashav no mandamos ni un becario a los cursos en inglés, porque nadie hablaba inglés en esa época. Eso ha cambiado mucho. Los jóvenes de América Latina, muchos de ellos, hablan inglés perfectamente.

Pero nosotros también tenemos un sistema que llamamos “cursos móviles”. En vez de traer becarios, nosotros mandamos expertos que hablan español. A El Salvador, por ejemplo, para dictar cursos para 30 o 50 personas. Tenemos decenas de cursos cada año y también estuve en Colombia y Ecuador para planear el trabajo del próximo año.

-¿Hay analogías de programas así en el mundo?

-Ahora para nosotros la ayuda internacional no es un derecho sino una obligación. Israel es un miembro de la organización económica más importante del mundo, y como socio de esta organización es obligatorio para nosotros dar un porcentaje de nuestro PBI para ayuda y cooperación internacional. Hay otros países, por supuesto, grandes, ricos como EEUU, Japón, Alemania y también hay países en América Latina, y eso es importante, que tienen agencias de cooperación. Uno de ellos es Colombia. En mi visita, nosotros analizamos la posibilidad de cooperar entre Israel y Colombia en un tercer país, probablemente en el Caribe. Algo muy importante para las relaciones bilaterales. Hay agencias de cooperación, pero una agencia que de la idea del Tikkum Olam, eso es algo que nosotros tenemos.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más