Itongadol.- El Museo del Holocausto realizó ayer, lunes, la Jornada de Capacitación Docente “A 70 años de Auschwitz. Vivir después de la liberación”, cuyo programa integraron diversas conferencias y talleres dictados por expertos en la temática, como Franco Fiumara, Bruno Garbari y Abraham Zilberman.
Por la mañana se llevó a cabo el acto de apertura, en el cual su presidente, Gustavo Sakkal, manifestó que la misma tenía por objeto mostrar la importancia de capacitar a los profesionales de la educación en la temática de la Shoá y lo difícil que fue esa etapa en la vida de Europa y para quienes sufrieron el nazismo, ya que la misión de la entidad es integrar la visión histórica de la Shoá y sus repercusiones, a fin de transmitir los valores de “memoria” y “recuerdo”.
A continuación, Sima Milmaniene, prosecretaria y coordinadora de la Comisión de Cultura, aseguró que la Jornada trataría “un tema no suficientemente conocido por los docentes: el proceso de la liberación de los campos y el esfuerzo para resurgir a la vida de los sobrevivientes, embarcándose en la búsqueda de nuevos horizontes y de otros países hospitalarios que los recibieran y ofrecieran una renovada posibilidad de reconstrucción a vidas signadas por un tragedia sin parangón en la historia de la humanidad”.
“Trataremos acerca de los campos de desplazados, espacios esenciales de transición hasta tanto lo sobrevivientes encontraran su destino definitivo”, ejemplificó.
El subsecretario de Políticas Educativas y Carrera Docente del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Alejandro Finocchiaro, sostuvo que nadie puede explicar en el presente lo que pasó, pero ello puede repetirse en cualquier lugar y por lo tanto hay que estudiar las señales que precedieron a la Shoá, a fin de prevenir algo similar.
“Nos sumamos a trabajar en todo lo que tiene que ver con la educación de la memoria, una profunda responsabilidad que asume este ministerio en las políticas públicas y que tiene un lugar clave en la Ley Nacional de Educación, de 2006, y en el Plan Nacional de Educación de la Memoria, en el cual el Holocausto es un estructurante y nos enorgullece saber que tenemos miles de publicaciones y que estamos lanzando una nueva, ‘Holocausto y otros genocidios’, porque lo importante es trabajar con conceptos propios y ajenos”, declaró el subsecretario de Equidad y Calidad Educativa del Ministerio de Educación de la Nación, Gabriel Brener.
“Hoy están aquí para estudiar cómo se construye la alteridad porque un modo fue la antesala del Holocausto y otros genocidios: en la medida que el otro es una amenaza, la diferencia queda congelada como deficiencia e incluso como anormalidad, y de allí surge la ecuación ideológica, política, educativa y pedagógica con que se construye que hay que eliminarlo; ésta es una manera de explicar lo que ocurrió con el nazismo, que no tiene que ver con la locura, sino con relaciones de poder y por eso es muy importante descubrir lo que hay por debajo: esa cantidad de muertes es incomprensible, pero también lo es en el enfrentamiento uno a uno y queremos construir un mundo en el cual no se repita lo ocurrido y se mejore toda la humanidad”, agregó.
El funcionario también destacó que la Argentina es el único país latinoamericano que es miembro de la Alianza Internacional para el Estudio del Holocausto, foro en el cual participa activamente con la presentación de trabajos y la implementación de las recomendaciones que allí se proponen para el estudio y la preservación de la memoria de la Shoá.
En la inauguración también estuvieron presentes Celeste Adamoli y Daiana Gerschfeld, y Analía Farag, respectivamente de los programas Educación y Memoria de los gobiernos nacional y porteño, coauspiciante con la DAIA y la AMIA de esta capacitación, declarada “de interés educativo” por el Ministerio de Educación de la Nación.