406
Itongadol.- Zohar Vloski, el director del área educativa del Keren Kayemet Leisrael, dialogó con la Agencia Judía de Noticias durante su gira por América Latina y destacó que la misión y el papel fundamental que tiene hoy en día la institución en la educación judía “es conectar y hacer juntos las aldeas de Israel”
Vloski es un hombre que se ha desempeñado en la educación durante tres décadas. Se graduó en la facultad de Derecho y Estudios sobre Israel en la Universidad de Bar Ilán. Lideró proyectos educativos y sociales tanto en Israel como en la Diáspora y dirigió el uno de los departamentos educativo de las Fuerzas de Defensa de Israel. Él ingresó como director del área de educación del KKL LeIsrael hace un año.
“Creo que el Keren Kayement LeIsrael quiere ver la historia del intento sionista y la conexión entre el pueblo de Israel y el Estado de Israel en todos los aspectos. Todo se resume bajo una sola palabra: Educación. Porque en realidad todo lo que aprendí en estos años y de lo que me ocupe en estos años, es conectar a las personas que viven y las que no con Israel o mismo reforzar la identidad judía, Israelí y sionista. Para el KKL es una oportunidad extraordinaria para ocuparse de conectar a la gente con la identidad sionista a través de la identidad judía e Israelí. A pesar de que estés alejado de todo eso, hay una oportunidad que sale de lo común para manejar un dialogo con todos los grupos Israelíes y el pueblo judío. El objetivo del KKL es conectar y hacer juntos las aldeas de Israel. Es nuestro papel y es nuestra obligación, porque si no hacemos juntos el pueblo de Israel, entonces en realidad lo dividimos. El que decide vivir acá se conecta de tal forma que siente que Israel le pertenece, de tal manera que siente que está haciendo algo por Israel. Su sionismo se da a través de la confianza en Israel, que visita Israel, que piensa en Israel, que aprende o enseña sobre Israel”, dijo.
¿Ese es el objetivo educativo del Keren Kayemet?
El Keren Kayemet tiene un solo objetivo. Se fundó hace 114 años y se le dijo: hace sionismo práctico. Tenemos cuatro organizaciones nacionales, una de ellas es la Organización Sionista Mundial, que es en realidad el padre fundador de las demás. En su quinto congreso, se cansaron de debatir y dijeron basta, pensemos en una herramienta practica y así fundaron el Keren Kayement le Israel. Su principal objetivo es hacer sionismo práctico ¿Y Qué significa? Primero, conseguir las tierras y segundo, a través de la educación ¿Cómo vamos a conseguir las tierras sin primero explicarle a la gente porque este es nuestro país? ¿Cuál es nuestra relación con el territorio? ¿Cómo nos conectamos con él? No podemos obligar a las futuras generaciones a amar este Estado. Cuando el Keren Kayemet se pregunta, bueno, ¿qué es el sionismo práctico hoy? Hoy el sionismo práctico es hacer proyectos por Israel. Porque Israel tiene 67, pero es como un niño que está entre los 6 y los 7 años. ¿Qué son 67 años? El Estado de Israel necesita muchos años más para aprender a ser libre e independiente del todo. Nuestra querida Medina, la que todos queremos. Pero al final del día, alguien tiene que cuidar sus tierras, por su bien. Alguien tiene que cuidar de sus bosques, por el bien de Israel y alguien tiene que cuidar su reserva de agua.
¿Cómo ve la educación judía hoy en día?
La veo como algo muy importante. Cuando nos referimos a la continuidad del pueblo judío, la educación es la respuesta. En el KKL no solo nos enfocamos en la educación sionista, sino también por los \’nuevos líderes del mañana\’. Queremos ampliar y expandir el liderazgo, la responsabilidad, el vínculo, la comunicación, el amor y la conexión con Israel. Porque nosotros como el Keren Kayemet Le Israel somos una agrupación que vela por los intereses del pueblo judío. Intereses físicos como tierras, bosques y agua entre otras cosas, e intereses educativos. ¿Que soy y que me hace judío? Y en especial ¿Cuál es mi relación con Israel?
¿Y ven una respuesta por parte de los jóvenes?
Tenemos una juventud encantadora. Es una juventud que mejora con el tiempo, solo hay que saber llegar a ella y hablarle de igual a igual. Lamentablemente, no todos tienen educación judía y no todos están en marco de una comunidad (Kehilá). Este es el lugar desde donde nosotros intentamos reforzar el mundo judío a través de nuestras oficinas en todo el mundo. Estas oficinas seguirán trabajando en las actividades educativas formales en los colegios y las no formales en las Tnuot Noar. Porque tenemos una doble misión, por un lado, reforzar al pueblo judío en todo el mundo y por otro, conectarlo con Israel a tal punto que sienta que le pertenece.
¿Es complicado lograrlo?
Es un desafío, todo es difícil. Si hubiera sido fácil yo no habría sido imprescindible en este lugar. Todos los días cuando me levanto me pregunto: ¿Qué voy a hacer hoy por el pueblo judío? y cuando termino el día me pregunto ¿Qué hice hoy por el pueblo judío?. Estamos a punto de oficiar el primer seminario de educadores a nivel internacional, ¿Quién lo iba a hacer sino es el Keren Kayemet? El mismo nombre de nuestra organización lo dice: nosotros existimos para Israel, no para otra cosa y por eso apuntamos a eso.
¿Cuál es tu preocupación con respecto a las comunidades de la Diáspora?
Lo que me preocupa es como se continua de acá en adelante con la educación judía y como reforzamos la conexión con Israel. Vi muchas cosas hermosas en las diferentes escuelas y los diferentes movimientos juveniles, pero me sigo preguntando si todos pueden acceder a eso, si todos reciben suficientes horas de eso, si nosotros sentimos que estamos haciendo lo máximo posible. Otra pregunta que me hice fue quien será la próxima generación educadora que aprenda hebreo, que aprenda el vínculo con Israel. ¿Quién va a pasar la posta en la carrera de relevos? Pregunte quien sería la próxima generación y no recibí respuesta.
¿De los estudiantes?
No, de los maestros, de los educadores. Por eso digo que esa es la pregunta oportuna para que la comunidad pueda reparar en ella. ¿Cómo continuamos las cosas? ¿Cómo las hacemos en conjunto? El Keren Kayemet Le Israel va a ayudar y va a guiar. No puedo mandar \’ajenos\’ para que hagan eso, tiene que ser alguien de adentro. El Karen Kayemet tiene material y tiene un lugar muy importante en esta conexión.
¿Qué le podría decir a los padres jóvenes que leerán este artículo?
Quiero transmitirles este mensaje: el Estado de Israel le pertenece al pueblo judío. Te pertenece a vos y cada uno de nosotros. Hay quienes decidieron vivir en Israel y otros que decidieron vivir en la Diáspora, pero nosotros los respetamos a todos. Nuestra relación con las futuras generaciones será solo Israel. El principal motivo de la historia israelí es Israel. Sigan mandando a la juventud a la educación y formación sionista. Piensen que eso les dará la respuesta sobre la continuidad del pueblo judío, la continuidad de su familia, la continuidad de las generaciones futuras. Pregúntense a ustedes mismos ¿cuál es su conexión con Israel? Cada uno decidirá la respuesta, no hay duda que el mejor lugar para vivir es Israel, pero un poco menos de la mitad del pueblo judío vive en el resto del mundo, como Argentina. No renuncien a la educación judía y no renuncien a la conexión con Israel.
Por último, Vloski destacó el trabajo de la comunidad judía argentina, tanto en las escuelas como en la juventud: “Vi una comunidad (Kehilá) especial, una comunidad que quiere, se preocupa e indaga”.