536
Itongadol.- En el marco del Programa Federal de Desarrollo Comunitario que sostiene la Fundación Judaica visitaron al Rabino Sergio Bergman el jefe de la Comuna de Palacios Sr. Gustavo Baggini, el secretario Sr. Lucas Bussi y el Sr. Enrique Finger Hut. La reunión se comenzó a plasmar con el viaje de los referentes voluntarios de la Fundación a las localidades de Sunchales, Las Palmeras, Monigotes y Palacios por iniciativa del Sr. Mario Fritzler, abocado en los últimos años a rescatar la historia de estos pueblos.
Hace 125 años, el 12 de agosto de 1889 arribaba a Buenos Aires el vapor Weser, los inmigrantes rusos orientados por el rabino Aron Goldman fueron alojados en el galpón de la Estación Palacios, Pcia. de Santa Fe. Vivian hacinados, lloraban la muerte de 61 niños arrebatados por una epidemia de tifus, buscaban changas para poder subsistir, comían restos de alimentos que les arrojaban desde los pocos trenes que pasaban por esas vías recién tendidas y que hoy pertenecen al Ferrocarril Mitre.
Un grupo rezaba de manera continua y sistemática, tal como lo había aprendido en Rusia, para los demás no había festejo. Todos esperaban que se cumpliera el contrato de compra venta de tierras firmado en Buenos Aires con el hacendado Pedro Palacios, después que la crisis en el gobierno de Miguel Juárez Celman los despojara de las tierras ubicadas en la bonaerense Pehuajó, señadas en Paris a Rafael Hernández, bajo los auspicios de la ley inmigratoria dictada por el presidente Nicolás Avellaneda en 1876.
Cuando los 824 pasajeros descendieron del barco en el Puerto de Bs. As., alrededor de 1.500 habitantes de Argentina se reconocían de religión judía, el Weser agregó nada menos que un 60 %. Esas mujeres, varones y niños fundaron luego Moisés Ville a 15 kilómetros del galpón ferroviario, cuando comenzó a cumplirse el contrato de colonización, y abrieron el camino por el que llegaron 35.000 inmigrantes bajo la conducción del barón Maurice de Hirsch, fundando la Jewish Colonitation Asociation que adquirió, parceló y revendió a crédito a bajas tasas de interés medio millón de hectáreas en nueve provincias argentinas. Para el Centenario, en 1910, Alberto Gerchunoff inmortalizó con el nombre de “Los gauchos judíos” al grupo original y sus sucesores, viajeros de numerosos barcos.
Dado que Palacios es el primer asentamiento del país, la Fundación Judaica tiene la convicción de llevar adelante un proyecto de preservación de la memoria, de igual maneraque se trabajó sobre distintos proyectos de probada eficacia en otros lugares del país. Para ello se elaborarán distintos protocolos de trabajo que le darán un marco definitivo. Al respecto, el Rabino Bergman expresó: "a los argentinos nos gusta más hablar y diagnosticar, que generar agendas para traer soluciones. En ese sentido, nosotros más que ser parte del problema tenemos que ser parte de la solución”. Luego agregó: "a veces, las pequeñas cosas son grandes; y Palacios es la escala ideal para empezar a trabajar, los interlocutores sabrán qué cosas pueden servir para Palacios y qué otras no”.