Inicio NOTICIAS Amigos de la Universidad de Tel Aviv. El profesor Shimon Yankielowicz, ex Rector de la Universidad de Tel Aviv y su experiencia en la educación superior

Amigos de la Universidad de Tel Aviv. El profesor Shimon Yankielowicz, ex Rector de la Universidad de Tel Aviv y su experiencia en la educación superior

Por
0 Comentarios

 Itongadol/AJN.- Shimon Yankielowicz, miembro del Consejo de Educación Superior de Israel, organismo que se encarga de la planificación y de los presupuestos para las instituciones que conforman el sistema de educación superior, dialogó con la Agencia Judía de Noticias, y contó sobre la actual situación y los desafíos que deberá afrontar el Estado judío. “En los últimos años, a las universidades se les sumaron los Colegios universitarios lo que hizo que se democratizara la educación superior y que todos los sectores de la sociedad puedan acceder a ella. Pero Israel debe ocuparse de que más jóvenes, árabes y judíos ultraortodoxos, ingresen al sistema educativo”, señaló el Prof. Yankielowicz quien además se desempeña como profesor de Física en la Universidad de Tel Aviv.

“Israel posee un complejo sistema de educación superior que contiene siete universidades de investigación; una universidad abierta; 37 Colegios Universitarios (Mijlalot), de los cuales 21 son financiados por el Estado y otros 16 son privados. Además tenemos 21 Institutos de formación docente”, contó en diálogo con la Agencia Judía de Noticias (AJN), Shimon Yankielowicz, miembro del Consejo de Educación Superior Israelí, que se encarga de la planificación y de armar los presupuestos en el sistema educativo.

Yankielowicz, fue Vicerrector y Rector de la Universidad de Tel Aviv, es físico y profesor de Física en esta universidad. “El consejo de Educación Superior Israelí es independiente y nos encargamos de la planificación y el presupuesto de todo el sistema educativo superior israelí, es decir, universidades, colegios universitarios y centros de formación y todo lo relacionado con la educación superior, enseñanza e investigaciones”. “La forma en que se definen los presupuestos en Israel corre por cuenta del Comité, que recibe dinero del Estado y es responsable de financiar, planificar y alcanzar los objetivos de todas las instituciones”, resumió.

“Cada universidad o Mijlala tiene que pagar salarios a su staff de profesores, administrativos, pagar impuestos, electricidad, agua, jardinería, etc. Es decir, no observamos el costo o las pérdidas de la institución. Toda institución educativa tiene dos funciones: Enseñanza e investigación. Observamos qué hacen respecto a lo educativo y cuán buenos son en las investigaciones. Es un proceso de competición. En base a esto, las instituciones reciben el presupuesto, el cual luego administran”, resaltó.

Para Yankielowivz, “una institución no puede desconectarse de la política que el comité determina”,

En Israel, “la enseñanza superior es impartida tanto por universidades como por Colegios universitarios. En cambio las investigaciones sólo las realizan las universidades”. “El presupuesto de la educación superior en Israel se acerca a nueve mil millones de shekel, aproximadamente. Lo que es una cantidad enorme y si el Consejo de Educación Superior Israelí fuera un Ministerio estaríamos cuartos en cuanto al presupuesto, después de Defensa, Educación y Salud,”, indicó el físico para dar una idea del monto que recibe el comité del que es miembro.

Está claro que “Israel invierte muchísimo dinero en educación superior, y esto es porque entendió que la educación superior es la llave para lograr una economía en desarrollo, una mejor situación social y un fuerte impulso a la innovación”.

Actualmente, “hay cerca de 310 mil estudiantes en todos los niveles del sistema educativo superior. Aproximadamente 240 mil cursan su licenciatura, 60 mil estudian en posgrados y 10 mil en doctorados”.

“En los últimos 20 años, el número de estudiantes se multiplicó debido a que el Estado de Israel abrió Colegios Universitarios en todo el país. Esto hizo que la educación superior sea más accesible para más sectores de la sociedad israelí y que deje de ser sólo para una élite”, indicó.
“Los Colegios universitarios se orientan más a las Ciencias Sociales e, Ingeniería. Estos Colegios no tienen carreras de Ciencias Exactas, pues tiene un costo muy alto”.

“En estos Colegios hubo logros significativos. Al comienzo el crecimiento fue muy explosivo y por ende, cuando algo ocurre muy repentinamente, no se hizo todo bien. Ahora el crecimiento de estudiantes se estabilizó y se puede poner mayor énfasis en la excelencia del sistema”.

Entre los factores que favorecieron el incremento de estudiantes en la educación superior, el ex rector de la Universidad de Tel Aviv, nombró las “Aliot- oleadas de inmigrantes- y la democratización de la educación”.

“El 55% de los estudiantes secundarios graduados en Israel, luego acceden a la educación superior. Es un índice muy alto en relación a otros países”, indicó.

Israel deberá enfrentar varios desafíos en el futuro de la educación superior: “más de la mitad de los alumnos de 1er grado son árabes o jaredím (ortodoxos). Menos del 50% de las personas de estos grupos sociales accederá a la educación superior. Habrá que hacer un gran esfuerzo para acercar a la población ortodoxa al mercado laboral y que participen más en la sociedad de manera productiva. También hay que encontrar la forma para integrar a los alumnos de la comunidad árabe a la educación superior”.

Señaló el Prof. Yankielowicz, que “Los árabes comprenden muy bien la importancia de la educación superior, son similares a los judíos en ese sentido, pero como en sus colegios estudian predominantemente en árabe tienen dificultades al ingresar a las universidades que dictan clases en idioma hebreo. Hay que ocuparse de esto”.

Por otro lado, se debe convencer a “los jaredim y a sus rabinos sobre la importancia de ingresar a la educación superior. Pero, en muchos casos, le temen al mundo moderno, ya que este puede alejarlos del mundo religioso”.

“Hoy estamos en Level off, es decir, estamos en una situación estable en cuanto a cantidad de estudiantes”, señaló. “Si en el futuro hay descenso del número de estudiantes no todas las instituciones podrán seguir subsistiendo. Además, si hay menos estudiantes, el sistema educativo no generará los profesionales que el mercado laboral israelí requiere”, advirtió.

https://www.facebook.com/Comunidadjudiaenaccion

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más