Itongadol/AJN.- Frente a la resistencia rabínica y la ambivalencia social, el Gobierno promovió un programa que premia a la voluntad de donar órganos.
Hace una década, los israelíes eran los "turistas de trasplantes" líderes en el mundo, un fenómeno impulsado en gran parte por la voluntad aseguradoras israelíes a reembolsar los gastos de operaciones de trasplante en el extranjero, lo que dio a israelíes todos los medios de acceso al comercio internacional de órganos. La postura de laissez-faire del gobierno israelí fue en gran parte debido a la persistente escasez de donantes de órganos internos.
Sin embargo, como las historias de horror acerca de las transacciones de órganos en el extranjero se filtraron en la conciencia pública, los médicos -entre ellos Jacob Lavee, director de la unidad de trasplante de corazón en el Centro Médico Sheba en Tel Hashomer- comenzaron pedir el cambio en las leyes de Israel que regulan los trasplantes. En 2008, la Knesset (Parlamento israelí) ratificó la Ley de Trasplante de Órganos, que prohibió dar y recibir una compensación por las donaciones, tanto dentro como fuera de Israel. La abolición de una fuente comercial de órganos requería que Israel encontrara una manera de inducir un aumento dramático en el número de donantes. Si no se entendía que muchas de las personas en espera de trasplantes morirían.
El aumento de las donaciones nacionales es un desafío especial en Israel, donde los factores religiosos han limitado históricamente la oferta de órganos. A pesar de una resolución rabínica de 300 años, sobre que la autopsia y, por extensión, cualquier cirugía post-mortem puede realizarse para salvar una vida, muchos judíos observantes consideran inviolable el cuerpo en la muerte. Los tabúes contra la mutilación son un problema menor que en otros países occidentales, donde las tasas con frecuencia superan el 70 por ciento. Para la mayor parte de la década de 2000, Israel se mantuvo alrededor del 45 por ciento, de las más bajas en el mundo desarrollado.
Hoy, sin embargo, las tasas de consentimiento de Israel han saltado al 56 por ciento en 2013, siendo bajas, pero demuestran un cambio real en la opinión pública que rodea la donación de órganos. El cambio se debe en gran parte al debate público que rodea la muerte cerebral de la estrella del fútbol israelí Avi Cohen, que siguió a la decisión de la familia de no tener en cuenta sus deseos de donar sus órganos y a la adopción de Israel de un sistema de asignación única para órganos que recompensa a aquellos dispuestos a donar. En momentos en que las listas de espera están creciendo en todas partes, incluso en Estados Unidos, el éxito de Israel tiene implicaciones para un panorama mundial de trasplantes que está en extrema necesidad de la innovación.
El enfoque pionero de órganos da prioridad de trasplante a aquellos dispuestos a contribuir a la donación de órganos. Lanzado en abril de 2012, el nuevo sistema israelí concede prioridad para los trasplantes de donantes vivos y de los miembros de la familia de los donantes – que, en caso de muerte cerebral, toman la decisión última sobre si donar los órganos de sus parientes. Los donantes registrados con tres años o más reciben segunda prioridad; los familiares de los donantes registrados reciben un tercer nivel de prioridad.
El sistema otorga una ventaja a los candidatos en el mismo nivel de necesidad; nunca permite a los candidatos a trasplantes reemplazar a contrapartes más necesitados.
La asignación de prioridades que premia la voluntad de donar es un cambio importante respecto del status quo. Israel es el primer país en incorporar factores no médicos en la asignación de órganos a nivel nacional.