Inicio NOTICIAS Shoá/Sileoni: \»Hay cosas que no están mal en Argentina y son ejemplo\»

Shoá/Sileoni: \»Hay cosas que no están mal en Argentina y son ejemplo\»

Por
0 Comentarios

 Itongadol/AJN.- El acto del Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto se llevó a cabo ayer en el Palacio Pizzurno y fue dirigido por el ministro de Educación, Alberto Sileoni, quién destacó a la Agencia Judía de Noticias que “cuando a veces algunos quieren hacer creer que la Argentina es un país sin destino, hay cosas que no están mal y son ejemplo”, como la realización de este homenaje.

Al finalizar el acto del Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto en el Palacio Pizzurno, el ministro de Educación, Alberto Sileoni, reflexionó en diálogo con la Agencia Judía de Noticias (AJN) que “Argentina ha encontrado un sentido” para recordar a los asesinados por el régimen nazi.

Consultado sobre qué se siente cuando Argentina es parte del compromiso y otros países no, Sileoni expresó que no sabe cuáles serán los motivos, pero “hay que entender los tiempos o tradiciones” de cada uno. “Nosotros felizmente lo hacemos y yo no comparo, porque tal vez tenemos cosas que nos hacen peores delante de otros pueblos. Pero en esto la Argentina ha encontrado un sentido y por supuesto que tenemos que seguir mejorando. No puedo asegurar que en todas las escuelas esto se recuerde, todavía tenemos que trabajar”.

Asimismo, subrayó que hay “atesorar” que este día se conmemore en el país. “Cuando a veces parece que somos una sociedad que se encuentra sin rumbo, y algunos nos quieren hacer creer eso, que somos un país sin destino, hay cosas que no están mal en Argentina y son ejemplo. Eso hay que destacarlo.”

Cuando el ministro terminó su discurso, nombró a los sobreviviente de las Shoá y explicó que “hay personas que pasan por el horror y se necesitaba después de varios años tener una reflexión con aquellos que han pasado en algún sentido desapercibidos porque se conocen menos”.

“Estuve a punto de incorporar otros en mi discurso y documentos de hombres y mujeres anónimos, que estuvieron en algunos de los campos de exterminio y que son muy impactantes. Son vidas que tenían sueños”, contó Sileoni y agregó que fue un modo de recordar a los menos conocidos “para tener una forma de entender el horror”.

En la ceremonia participaron el secretario de culto de la Nación, Guillermo Oliveri; el secretario de educación, Jaime Perczyk; el subsecretario de promoción de Derechos Humanos, Carlos Pisoni; el subsecretario de Equidad y Calidad educativa, Gabriel Brener; el presidente de la AMIA, Leonardo Jmelnitzky; el presidente de la DAIA, Julio Schlosser; Sara Rus, sobreviviente del holocausto, entre otros dirigentes de la comunidad judía.

Además, se realizó el tradicional encendido de velas, “en nombre de los seis millones de aquellos asesinados en la Shoá”.

El 1 de noviembre de 2005, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció, en su 42ª sesión plenaria y con el consenso de todos sus miembros, que el 27 de enero de cada año se recuerde el “Día Internacional de Conmemoración Anual en Memoria de las Víctimas del Holocausto” mediante la resolución 60/7. La fecha coincide con la llegada, en 1945, del Ejército Rojo soviético al campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau, en Polonia, poco después de que fuera abandonado por los nazis.

En Argentina, el Gobierno comenzó a efectuarlo de inmediato, desde comienzos de 2006, y la organización del acto oficial es responsabilidad, en forma rotativa, de los tres ministerios que integran el Capítulo Argentino del Grupo de Trabajo para la Cooperación Internacional en la Educación, la Rememoración y la Investigación del Holocausto (ITF, por su sigla en inglés), los de Educación, Justicia y Derechos Humanos, y de Relaciones Exteriores y Culto, junto con las diversas entidades de la sociedad civil que participan.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más