Itongadol.- Puede que la frase “danza para renacer” suene como un concepto etéreo, pero el coreógrafo israelí Sharon Fridman –que a su vez es el director de la compañía del mismo nombre– se la toma muy en serio. Con esa idea construyó Rizoma, un masivo montaje que se ha presentado en Madrid y en París.
“Rizoma despierta en cada participante una nueva conciencia sobre su propio cuerpo y el cuerpo del otro, y es una obra donde el contacto es clave”, dice el coreógrafo desde Cali, donde está preparando una nueva función del montaje.
La pieza hace parte de un programa de un festival que está por nacer, la Bienal de Danza de Cali, que comienza este lunes 4 de noviembre con invitados de Cuba, Argentina, Estados Unidos, Canadá, Corea del Sur, China, México y Colombia.
Para cada ‘renacimiento’ de Rizoma, Fridman y su compañía preparan a 70 bailarines, seleccionados por convocatoria.
La única condición es que deben ser mayores de 18 años; de ahí en adelante las exigencias desaparecen, no importa su condición física ni si tienen 99 años.
“Queremos mostrar un reflejo de la sociedad, no importa la forma, el color, la edad, la religión, etc. Todos son bienvenidos si desean explorar su vínculo con el movimiento”, dice el coreógrafo, que fundó su compañía en Madrid en el 2006.
En Cali, la pieza se presentará en la Colina de San Antonio, a las 6. Es un horario poco convencional para un montaje escénico, pero considera que es fundamental.
“Rizoma habla del nacimiento; cada despertar es una nueva oportunidad de vivir el día. La realización de la obra es un regalo al Sol; pretende darle la bienvenida generando una red humana en la que cada individuo tiene su sitio y su soporte”, señaló Fridman, que en sus trabajos combina ritmos del folclor israelí con la danza contemporánea y el ballet clásico.
Según él, Rizoma, que también se puede definir como un canto de amor a la naturaleza, ha logrado convertirse en un testimonio del estado de las ciudades en las que se ha presentado.
En Madrid, estuvo en mayo del año pasado y percibió cierto miedo a los efectos que podría generar por los tiempos convulsos que vivía el país.
“En París, en cambio –dice Fridman–, se nos recibió desde la necesidad.”
Además de los bailarines, en el espectáculo también participa un cuerpo de músicos.
A pesar de que el montaje exige trabajar por primera vez con un elenco tan numeroso, el director no ve desventajas.
“Trabajar con personas que desconoces agudiza los sentidos”, dice.
En Cali, por ejemplo, la experiencia de los ensayos y la convocatoria han sido bastante fluidas.
“Vivimos una correspondencia muy clara entre las necesidades de los participantes y las nuestras”, añade el coreógrafo, que además dirige la producción Al menos dos caras, que también se presentará en la Bienal.
Y puede que suene a cliché, pero amanecerá y veremos.
Programación
4 de noviembre
En Cali se baila así, 4 p. m. Plazoleta Jairo Varela.
5 de noviembre
Ballet Folklóriko de México, de Amalia Hernández, 7 p. m. Centro de Eventos Valle del Pacífico.
6 de noviembre
El sueño de la serpiente, 5:30 p. m. Auditorio Centro Cultural Comfandi.
7 Visiones del Amén, 7 p. m. Teatro Municipal Enrique Buenaventura.
Las cuatro estaciones (Corea del Sur), 8:30 p. m. Teatro Jorge Isaacs.
7 de noviembre
Arrebato, 11 a.m. Auditorio Centro Cultural de Cali.
Crónica de una historia danzada, 5:30 p. m. Sala Beethoven.
Tangos-bolero-Piazzolla (Argentina), 7 p. m. Teatro Municipal Enrique Buenaventura.
Los otros cien años, 8:30 p. m. Teatro Jorge Isaacs.
8 de noviembre
Danzas urbanas, 5 p. m. Teatro Los Cristales.
Muros de Cristal, 5:30 p. m. Sala Beethoven.
Obras maestras de las Américas (Estados Unidos), 7 p. m. Teatro Municipal Enrique Buenaventura.
Agúzate, 9:30 p. m. Carpa Delirio.
9 de noviembre
Rizoma (España-Israel), 6 a. m. Plazoleta Centro Cultural de Cali.
Danzas folclóricas, 5 p. m. Los Cristales.
El 12 (Canadá), 5:30 p. m. Sala Beethoven.
Flamma Flamma (Argentina), 7 p. m. Teatro Municipal Enrique Buenaventura.
4 & 5 (China), 9 p. m. Teatro Jorge Isaacs.
10 de noviembre
La calle, 5 p. m. La 14 Calima.
Cuando alguien muere, 5:30 p. m. Auditorio Comfandi.
Al menos dos caras (España-Israel), 6:30 p. m. Sala Beethoven.
Showroom (Cuba), 8:30 p. m. Teatro Jorge Isaacs.
11 de noviembre
Caribe salsa y Pacífico, 7 p. m. Los Cristales.