Inicio NOTICIAS La Comunidad Or Jadash – Escuela Prof. Jaim Weitzman festejó su centenario

La Comunidad Or Jadash – Escuela Prof. Jaim Weitzman festejó su centenario

Por
0 Comentarios

 Itongadol.- La Comunidad Hebrea Or Jdash/Escuela Prof. Jaim Jaim Weitzman celebró sus primeros años de vida con un brindis realizado en Beit Hakneset.

Como inicio del acto se inauguró un “Árbol de la Vida”, una obra artística de Susana Beibe, cuyo significado es recordar en sus hojas a quienes permitieron que la institución haya tenido un sostenido crecimiento, explicó la rabina de la institución, Sarina Vitas.
El primer orador de la velada fue Isaac Kelmeses, en su carácter de ex presidente más antiguo presente, quien se refirió a los orígenes y el desarrollo de la institución fundada el 12 de octubre de 1913. También expresó que tanto para él como el resto de los azkanim (dirigentes voluntarios) ese fue el lugar donde crecieron y se desarrollaron.
Posteriormente saludó a los presentes la embajadora del Estado de Israel, Dorit Shavit, quien dijo: “Este es un momento muy emotivo. Para el pueblo judío la educación siempre fue un valor muy importante. Podemos decir que desde su constitución como pueblo o después de la destrucción del Templo de Jerusalem en Iavne se estableció una especie de escuela para continuar estudiando”. 
“Un buen educador es un modelo a seguir por los alumnos y todos sabemos quién lo es. En ese sentido vale la pena mencionar la historia de la Torre de Babilonia, donde quisieron construir una torre que llegara al cielo, lo que enojó al Creador. Pero lo que molestó al Creador fue que todos hablaban y pensaban de la misma manera, y D’s dijo que eso no era bueno para la sociedad porque todos son diferentes. La discusión de las ideas, en democracia, es mérito de la educación y es función del educador crear la curiosidad en los alumnos”, agregó.
A continuación Claudio Avruj, subsecretario de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y presidente del Museo de la Shoá, que fue alumno de la escuela y miembro de los grupos juveniles, expresó: “Atravesar estas viejas y queridas puertas nuevamente tal como lo hice ininterrumpidamente durante casi 20 años cuando ingresaba en brazos de mi madre, de la mano de mi padre, junto a mis hermanos o abrazado de mis compañeros y amigos, estar en este salón que guarda los recuerdos de actos escolares, acompañando a mi zeide (abuelo) en las fiestas, sin entender lo que se decía, los memorables actos del kinder club y del centro juvenil, curiosos y electrizantes partidos de fútbol, secretos íntimos de los primeros noviazgos escapándonos de las peulot (actividades), sonidos de voces y risas, de almuerzos de los domingos de mis padres con sus amigos, me conmueven. Saber que aquí abajo y aquí arriba parte de mi vida está guardada en las aulas y en las salas del jardín, incluso en la menora (candelabro) y en el tanque de agua que recuerdan travesuras que eran para nosotros heroicos actos de conquista de espacios prohibidos”.
Avruj también dijo: “Soy un activo participe de la vida política de la ciudad y un activo militante de la comunidad judía. Ese espíritu, esas ganas, esa vocación sin duda alguna la mamé y aprendí  en esta casa, una casa que como bien llamábamos era la Escuela Modelo Jaim Weitzman, y vale preguntarse ¿un modelo de qué? Fue modelo por la educación que se impartía, por la cantidad de gente que siempre albergó, fue modelo de participación y representación”. 
Luego se proyecto un video institucional y se reconoció a los azkanim (dirigentes voluntarios) y a los profesionales presentes la labor realizada en la institución mediante la simbólica entrega de una flor.
Acompañada por los miembros de la comisión directiva, la presidente de la institución, Delia Sisro, expresó: “Un hermoso poema dice que hay que “defender la alegría como una trinchera”, este festejo, esta emoción nos tuvo un poco insomnes. Pero algo nos quita el sueño porque soñamos. No tomamos dimensión hasta hace un tiempo corto lo que era cumplir cien años, lo que significa decidir para el siglo que viene. Que una institución cumpla 100 años es mérito de mucha gente: de los que la planificaron, de lo que trabajaron para concretarla, de los que la cuestionaron, de los que fueron parte, de los que apenas pasaron, de los que volvieron”.
“Vamos a honrar a esta comunidad trabajando para que Or Jadash sea la verdad de los que van a venir, vamos a generar motivos para que además sea trascendente, emocionante, y en esta intimidad les decimos que vamos a seguir discutiendo porque es en la discusión en donde aparecen los caminos posibles. Aunque somos jóvenes – unos más que otros – creemos en lo inclaudicable que es dar la palabra, porque las palabras son una unidad con los actos y cuando nos referimos a dar la palabra no hablamos solamente de otorgarla, de habilitar espacios para las conversaciones y ser activos en la escucha”, dijo. 
“Es otra cosa: es estar convencidos de que vamos a dar nuestra palabra de honor, porque ante todo y sobre todo somos gente de palabra, y entonces asumimos que transformaremos lo que necesite ser cambiado y sostendremos aquello que nos distingue y nos hace fuertes y nos permite volar y está dispuesto a hacernos crecer. Damos nuestra palabra de que vamos a pelear con ideas con vísceras, con proyectos, por ideas en el hacer pero que no estén desprovistas de corazón. Hagamos un pacto corto: solo los próximos 100 años, pero que en esos 100 años seamos la comunidad que somos capaces de ser, que sigamos siendo una comunidad de valor porque tengamos coraje y porque tengamos valores”, agregó.
Numerosos ex alumnos estuvieron presentes al igual que miembros actuales de los grupos juveniles, padres de la escuela, docentes y líderes juveniles actuales y del pasado. También asistió el director de Cultos de la ciudad de Buenos Aires, Alfredo Abriani y un importante número de dirigentes especialmente invitados, entre ellos el presidente de la OSA, Víctor Chama, el secretario general de la AMIA, Mario Sobol, el vicepresidente de la DAIA, David Drukier; el presidente del KKL, Adolfo Filarent; el presidente de FEDEC, Marcos (Marky) Cohen; el presidente de Mercaz, Edgardo Band y la directora  Vaad Hajinuj (Federación de instituciones educativas, de la comunidad judía) Batia Nemirovsky.
 

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más