Itongadol/AJN.- El director ejecutivo de Maccabi Mundial, Eyal Tiberger, dialogó con la Agencia Judía de Noticias (AJN), y contó acerca de las expectativas que tenían al comienzo de las Macabeadas y los objetivos planteados por la dirigencia de Maccabi Mundial. Asimismo, dio su punto de vista sobre la importancia de las instituciones judías para las futuras generaciones.
“Los preparativos para estas Macabeadas se desarrollaron desde hace más de dos años. En ese lapso tuvimos muchas ideas y sueños. Cuando partimos en esta meta, nos propusimos varios objetivos”, contó Tiberger.
El dirigente destacó que las metas a concretar por la organización fueron: “Conectar los Juegos Macabeos con el público israelí, lograr la participación de países que no lo habían hecho anteriormente y darle a las Macabeadas un carácter internacional, ya que quienes participan en éstas no reciben por lo general una publicidad de exposición”. “Los tres objetivos los realizamos de modo muy satisfactorio”, aseguró Tiberger.
Tiberger remarcó que, en función de llevar a cabo el primer objetivo, se invirtieron esfuerzos para lograr captar la atención del público israelí y lograr su participación en las actuales Macabeadas. “El público israelí, que en general está ocupado en el quehacer diario, en los últimos años no veía a las Macabeadas como algo central”, dijo. En este sentido agregó que desde la organización: “Iniciamos e incentivamos competencias deportivas para el público israelí, por ejemplo la Maratón en Ramat Gan, en la que participaron más de 3500 participantes, entre deportistas extranjeros y una mayoría israelí, esto sirve conectarlos”. Otra de las iniciativas implementadas por la organización es un proyecto que recibió el nombre Maccabi Men Maccabi Women “destinado a incentivar la participación de los israelíes en las Macabeadas”.
Asimismo, el dirigente destacó que la ceremonia de apertura de las 19º Macabeadas, en el Estadio Teddy de Jerusalén “estuvo destinada también a los israelíes”. En este sentido adelantó que “el acto clausura de las jornadas la próxima semana será destinado a los jóvenes con un show musical impresionante. Esperamos ver a miles de jóvenes disfrutando del evento”. “Creemos que la relación de los jóvenes israelíes con los del extranjero es la llave para la conexión entre Israel y la diáspora”.
Otro de los objetivos planteados por la organización fue “convocar a países que en el pasado no habían participado en anteriores Macabeadas”. El dirigente contó que la iniciativa nació “tres años atrás hablando con un amigo de Los Angeles- un seguidor de la organización- quién me preguntó si tenía algún sueño que pudiera cumplir”. “Cuando le planteé mi inquietud me pidió que le traiga una lista con aquellos países que no habían participado”.
De esta manera, lo que empezó en el marco de una conversación amistosa terminaría siendo un gran paso en la historia de las Macabeadas. “En una reunión en Israel hicimos una lista con 40 países que nunca habían participado, se la presenté y comenzamos un trabajo muy difícil”, contó y agregó: “Así fue como vimos por primera vez países como Honduras, Ecuador, Nicaragua y otros más flamear sus banderas en la ceremonia de apertura”.
“Trajimos gente de Armenia, Albania, Kirguizstán, Croacia, Serbia, Herzgozvina. Nuestro objetivo es continuar con el desarrollo de estos países para que sean parte integral de las actividades de Maccabi Mundial”, agregó el dirigente.
En este marco se dio el caso de Cuba, que si bien en anteriores Macabeadas habían participado individualmente atletas y deportistas, esta es la primera vez que una delegación del país caribeño llega a Israel para participar de las jornadas deportivas. En este sentido el dirigente agregó: “Cuba fue un caso especial porque no tiene tradición Macabea y porque es un país que no tiene relaciones con el Estado de Israel. No fue fácil, pero finalmente tuvimos una delegación de 56 atletas, parte de ellos bailarines y otros deportistas que están participando actualmente”.
El dirigente expresó que la organización a la que pertenece “se encuentra entre las organizaciones líderes del mundo judío, en todo lo relacionado al sionismo, trabajo keilatí (comunitario), las actividades en Israel, educación judeo-sionista y seminarios”
Consultado por los premios “Yakir Maccabi”, recibidos días atrás por los argentinos Adolfo Finkelstein, David Fleisher, Víctor Vaisman y el brasilero Jack Terpins, el dirigente expresó: “La fuerza es algo muy importante en los líderes voluntarios. Ellos dan años de trabajo, lo hacen sin esperar nada a cambio y por amor. Admiramos que den todo de ellos y por esto nuestro movimiento es tan fuerte”.
El dirigente opinó que Maccabi desempeña un papel primordial en el mundo judío. Al respecto remarcó: “Hay que acercar a las instituciones judías a las futuras generaciones y lograr que encuentren allí un hogar cálido, para no tener que enfrentarnos luego a la asimilación. Hay que darles actividades y que se sientan parte del mundo judío, para no perderlos”.
Por último, destacó el trabajo de las Keilot en Latinoamérica y expresó: “Pienso que CLAM es muy importante en el movimiento Maccabi. El hecho de que los clubes Maccabi de Latinoamérica sean un refugio y centro para las comunidades judías es muy importante, es un modelo muy bueno y debemos continuar en este sentido”.
“Nuestra misión es fortalecer los lazos con las comunidades de Latinoamérica, enviar representantes y que continúe un diálogo en este sentido Es bueno que todo judío sepa que en Israel hallan su país, un hogar cálido, donde pueden venir a vivir, estudiar, ser voluntarios en el ejército, entre otras cosas”, concluyó.