Inicio NOTICIAS Hebraica utilizará la historia de Ana Frank como eje de los campamentos de invierno

Hebraica utilizará la historia de Ana Frank como eje de los campamentos de invierno

Por
0 Comentarios

 Itongadol.- Pocos días atrás se cumplió un nuevo aniversario del nacimiento de la autora del 2do libro más leído de la historia. Anellies Merie “Ana” Frank nació el 12 de junio de 1929 en Alemania y murió presumiblemente el 12 de marzo de 1945 en el campo de concentración de Bergen-Belsen.

Tan solo 15 años y 9 meses le bastaron para dejar el testimonio más emocionante acerca de la condición humana: lo que es capaz el hombre de sentir y sufrir, y lo que es capaz de provocar en los demás. El Diario de Ana Frank es de lectura obligada para quien se precie de reconocer los límites de la libertad y la opresión.
Ana Frank es la Shoá, y es también la adolescencia. Es la resistencia y la frescura, es el testimonio de la intolerancia nazi, es la generosidad de Miep, es el valor de la expresión y de la libertad.
Por esto que es Ana, el Congreso de la Nación estableció el aniversario de su natalicio como el Día de los adolescentes y jóvenes por la inclusión social y la convivencia, contra toda forma de violencia y discriminación (Ley 26809).
En ese marco, hemos definido valernos de todos estos aspectos que se desprenden de la figura de Ana para proponerlos como eje de contenidos en los campamentos de invierno 2013. Planteamos 4 abordajes posibles:
 
1.Libertad de expresión
El Diario de Ana Frank es realmente inspirador. Ana habla allí de ella, del mundo que no terminaba de abrirse ante sus ojos adolescentes. Ana le habla al amor y al temor. 
Para Ana, escribir era tal vez el único acto libre, sin la cadena del encierro. Las palabras volcadas son ella en su totalidad, y nos abre la puerta de su adolescencia, sus deseos, sus pensamientos.
Desde este aspecto, se nos presentan un montón de posibilidades educativas: escribir, leer, contar la historia de los janijim, del grupo, del majané. Pensar también en el cumplimiento de los sueños y ambiciones. Ana quiso ser escritora y se fue sin saber que finalmente lo es, y a escala planetaria. 
 
2.La historia de Ana como testimonio de la Shoá
La historia de Ana es una entre muchas, lamentablemente millones. Algunos, los que sobrevivieron son los que nos permitieron avanzar sobre el conocimiento de los hechos y construir el repudio universal que merece el nazismo. 
Ana cuenta desde un lugar diferente y deja, de modo eterno, algunas de las reflexiones más agudas e imprescindibles de todos los testimonios recogidos sobre la crueldad humana.
 
3.Los valores y conceptos en juego
Es imprescindible que cada línea de trabajo de contenidos en el marco de una propuesta de Educación No Formal trasvase aquellos valores y tensiones universales que nos interesa poner en  juego. La vida y la muerte de Ana Frank abren el camino a la reflexión en torno a por lo menos algunos de los siguientes:
• Libertad
• Discriminación / Intolerancia / prejuicios
• El poder de la expresión
• Solidaridad
• Organización en pos de un objetivo
• Resistencia
 
4.Los roles ante situaciones de violencia
La historia de Ana, como la de muchos otros y otras en la Shoá son permeables a extrapolarse con situaciones de violencia cotidiana, en el aula, en la calle, en la cancha, en el boliche, en los grupos. Por eso nos interesa pensar a partir de la asunción de 4 posibles roles
 Víctima (el molestado / agredido)
 Victimario (el que molesta / agresor)
 Observador (quien ve, sabe, oye y caya)
 Protector (el que se mete a favor del agredido pudiendo no hacerlo)
 
 

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más