866
Las monedas
En subasta: Monedas del gobierno Hasmoneo, medallas anti-semitas de la Alemania del siglo XVII y fichas de una cafetería de Haifa del siglo XX.
Una medalla del siglo XVII alemana que retrata a los judíos como responsables por una hambruna de la época es una de los 400 artículo judáicos, monedas antiguas, medallas, objetos de recuerdo israelíes y documentos que serán vendidos mañana en una subasta en Jerusalem patrocinada por la Casa de Subastas Kedem y el coleccionista de antigüedades L. Alexander Wolfe.
La medalla de plata, emitida en 1694, muestra a un judío sosteniendo una vara y cargando una bolsa de maíz en su espalda. Sobre él, Satán está vaciando la bolsa. La inscripción dice: “Du Korn Jude” (“el judío del maíz”) y “Theure Zeit” (¨tiempo de hambruna¨). Es una de las primeras medallas anti-semitas de este tipo, aunque otras similares fueron acuñadas en Alemania en los siglos XVIII y XIX, acusando a los judíos de ser responsables por la elevación de los precios de la comida o por un período de hambruna.
Junto con las medallas anti-semitas, hay cuatro medallas que fueron acuñadas en honor del boxeador judío-inglés Daniel Mendoza (1764-1836), un importante pugilista del período; una medalla conmemorando la inauguración en 1861 de la Sinagoga Glockengasse en Colonia, la cual fue destruida por los nazis en Kristallnacht (noviembre de 1938); una medalla acuñada en honor al 25to aniversario de una pareja judía de Frankfurt; y dos medallas conmemorando bodas judías en el siglo XVIII en Alemania, las cuales están adornadas con imágenes de una jupá, versos en hebreo y un texto en alemán.
Una medalla inglesa del siglo XVIII y una moneda anti-semita alemana de 1694
Las monedas que están siendo vendidas incluyen algunas de las primeras monedas acuñadas por el príncipe gobernante y sumo sacerdote judío hasmoneo Yohanan Hyrcanus (127-104 Antes de la Era Común), quien gobernó por tres décadas.
“Su producción es evidencia del estatus diplomático del reino hasmoneo”, explica Shay Mendelovich de la casa de subasta. Las inscripciones de las monedas dicen que el gobernante era el sumo sacerdote.
La colección incluye monedas únicas que fueron acuñadas en Roma pero no llevan la imagen del césar u otros motivos típicos romanos. De acuerdo a Mendelovich, estas son evidencias de que algunos de los primeros gobernantes romanos respetaban la religión judía y tenían consideración por los sentimientos judíos. La mayoría de estas monedas estás decoradas con una de las siete especies asociadas con la Tierra de Israel.
También hay monedas de la Gran Revuelta (66-70 Era Común) que llevan símbolos e inscripciones dirigidas a estimular a la gente para unirse a la batalla. Estas incluyen símbolos ligados al Templo, slogans nacionalistas como, “Por la libertad de Sión”, o “Para redimir a Sión”. Monedas similares están en oferta de la revuelta de Bar Kochva, la cual tuvo lugar 70 años después de la destrucción del Segundo Templo.
Hay una serie de 17 medallas acuñadas para conmemorar la visita del Kaiser Wilhelm II a Tierra Santa en 1898. La mayoría de las medallas llevan los retratos del káiser, aunque algunos también tienen un retrato de su esposa.
Tres fichas de bronce con valores grabados de 15, 20 y 40 están en oferta. Ellas fueron probablemente producidas por la casa de la moneda real en Wirttemberg, Stuttgart, para uso de los miembros de la Sociedad del Templo en sus comunidades en Tierra Santa. Tales fichas estuvieron en circulación desde 1880 hasta la Primera Guerra Mundial, cuando los Templarios fueron expulsados por los nuevos supervisores británicos. Las fichas presenta la imagen de un arado, un símbolo relacionado cercanamente con los Templarios, quienes eran agricultores.
Hay también una serie de 11 fichas de 1935 por Zvi Werner, quien inmigró de Viena y abrió el Café Werner en la calle Herzl de Haifa durante ese año. Las denominaciones de las fichas aparecen en un lado y en el otro la inscripción “Café Werner Haifa”. Se cree que las fichas eran usadas por los meseros para hacer cálculos y que servían como moneda cuando había escasez de monedas. De acuerdo a la casa de subasta, estas fichas estuvieron en circulación hasta que el café cerró en 1951, cuando el dueño murió.