Inicio NOTICIAS Una computadora microscópica que en el interior tiene tejidos vivos

Una computadora microscópica que en el interior tiene tejidos vivos

Por
0 Comentarios

Una computadora, compuesta de ADN sintético y enzimas, programado para detectar y señales químicas de células cancerígenas y destruirlas, funciona en un medio acuoso, confirmando la posibilidad que,en el futuro, pueda ser implantados en el cuerpo humano para combatir el cáncer. Esas computadoras existen desde hace 10 años. Caben millones en una gota de agua y se diferencian de las actuales en que no usan la electrónica ni el silicio, ni el código binario. Son muy potentes para solucionar problemas complejos, no sirven para procesar textos o jugar, pero prometen revolucionar la medicina interna.

Científicos del Instituto Weizmann de Israel fabricaron una computadora microscópica que, implantada en el interior de tejidos vivos, puede diagnosticar y administrar tratamientos médicos.

El invento ayudará a combatir el cáncer y otras enfermedades del interior del cuerpo humano. Esa computadora microscópica es un compuesto de ADN sintético y enzimas, de dimensión molecular, que mostró su eficacia en un tubo de ensayo, no en un organismo vivo, donde será experimentado en una segunda fase que tardará décadas.

Según uno de sus artífices, Ehud Shapiro, la computadora de ADN detectó las señales químicas precoces de ciertos tipos de cáncer, como los de próstata o pulmón, cuando se depositó en un tubo de ensayo que contenía agua pura. No demostró su validez en soluciones más complejas que el agua pura, como las que se encuentran en el cuerpo humano, por lo que su utilización en el tratamiento de enfermedades no será inmediata.

Las computadoras moleculares, en vez de utilizar chips de silicio, emplean la capacidad de tratamiento de información del ADN. En una gota de agua caben millones de estas computadoras, programadas para detectar la presencia de células cancerosas y suministrar una respuesta molecular para destruirlas.

Estas computadoras no son nuevos. Su concepción se remonta a 1994, cuando Leonard Adleman utilizó fragmentos de ADN para resolver informáticamente un problema complejo de teoría gráfica. Fue la primera vez que se realizó una operación mecánica de cálculo a través de un ordenador no electrónico.

El ordenador de ADN, cuyo concepción explicaron Shapiro y otros, en Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America PNAS, es capaz de considerar simultáneamente múltiples soluciones a un mismo problema complejo. Presenta similitudes con las computadoras electrónicas, ya que tratan los datos y los manipulan prácticamente de la misma forma, pero se diferencian sustancialmente en su tamaño y en que no usan el código binario, sino otro de base 4 (A,T,C,G ) en vez de 0 y 1. ADN mutante

Aunque las computadoras de ADN pueden proponer simultáneamente muchas soluciones a un problema complejo, son muy ligeras ya que, apenas, consumen energía y son muy rápidas. Sin embargo no son capaces de resolver problemas combinatorios (no se pueden usar para jugar o escribir) y son muy lentos en la solución de problemas simples. Su principal fragilidad radica en la capacidad de mutación del ADN, que puede escapar al control de sus creadores y provocar disfunciones en el desarrollo de los programas informáticos que le rigen.

Fte Cidipal

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más