Inicio NOTICIAS La Escuela Natan Gesang inició un importante programa de intercambio internacional

La Escuela Natan Gesang inició un importante programa de intercambio internacional

Por
0 Comentarios

Itongadol.- La Escuela Integral Hebrea Natan Gesang inició un proceso de internacionalización, en lo que hoy plantea la globalización de la educación y la interculturalidad, al poner en marcha el Programa de Intercambio Internacional.
La iniciativa ya tuvo su experiencia piloto durante el ciclo lectivo 2012 cuando llevó a cabo una tarea en forma conjunta con la Escuela Heschel de Nueva York, institución reconocida por su nivel académico y sus propuestas pedagógicas.
Miriam Volfzon, directora del Ciclo Judaico y vicedirectora del Área Oficial, y en este caso responsable del programa internacional, explicó, junto a Mabel Salomón, directora de Estudios Oficiales de la primaria, y Roxana Linietsky, directora general del primario, detalles de este importante proyecto y la actualidad del colegio.
“La escuela está muy bien, como siempre trabajando en proyectos innovadores, logrando la calidad educativa que siempre tuvo proponiéndose programas nuevos y capitalizando las capacitaciones que hemos tenido”, remarcó Volfzon.
En este sentido, la directora comentó que “la escuela se está encaminando en un proceso de internacionalización que tiene que ver con la globalización de la educación y los conceptos que se manejan de interculturalidad”. “Lo que estamos buscando en nuestro estudiantes es que partir de este intercambio puedan tener contacto con alumnos de otras escuelas a nivel internacional”, puntualizó.
Volfzon explicó que la propuesta abarca de primero a séptimo grado, aunque en este momento se inició desde segundo grado.
“La idea es que nuestros alumnos interactúen con niños de distintas escuelas de diferentes continentes a través de Internet, vía Skype, video conferencia, a través de los programas que podamos instalar de intercambio. Lo que buscamos es que no solo tengan contacto a través de las asignaturas y de los contenidos sino que también lleguen a conocer la cultura y el modo de vida de pares de su misma edad, que conozcan las posibilidades en las diferentes ciudades en las que viven”, explicó la docente.
La directora definió como “muy buenos” los resultados obtenidos a partir de la experiencia realizada el año pasado con la Escuela Heschel de Nueva York.
Desde el mes de diciembre pasado, la escuela Natan Gesang comenzó el Programa de Intercambio Internacional con la escuela Nomi Shemer ubicada en Petaj Tikva, cerca de Tel Aviv, formando parte ahora del grupo de 500 escuelas gemelas del mundo.
Además trabaja en forma conjunta con la Escuela Beth Torah Benny Roc Campus que se encuentra en Miami. “Estamos contentos con los primeros intercambios que estamos realizando. Vamos a comenzar con escuelas de Latinoamérica”, agregó Volfzon.
La docente explicó que “la escuela decide trabajar desde dos ejes, que es la inmersión en la lengua y la interculturalidad”. “Sabemos que para poder desarrollar la lengua, no solo el hebreo sino también el inglés, necesitamos de espacios de comunicación con adultos nativos. Desde este lugar es que buscamos estos contactos para que sea significativo, que tenga que ver con el mundo de los niños, ya que es interesante tener un par y preguntarle cómo vive, qué es lo que estudia, y desde este lugar es que buscamos el intercambio”, añadió.
Volfzon señaló que este tipo de intercambios se dan en las escuelas secundarias, pero desde Natan Gesang se proponen iniciarlo en la escuela primaria con otras características.
“El intercambio es solamente virtual, pero nos va a permitir ingresar en una opción de contacto y de comunicación diferente. Por otro lado sabemos que la sociedad demanda el ingreso a la interculturalidad y esta es una manera de conocer otras culturas”, argumentó la docente.
Volfzon aseguró que “el programa fue presentado en la reunión de padres y hubo una recepción muy buena”. “Es sumarle a la calidad educativa que tiene la escuela un plus importante que los va a ayudar en la inserción a estos alumnos en un futuro”.
La idea es que el intercambio tenga más instituciones reconocidas en el exterior lo que implica también algunos cambios que ya comenzó a hacer la institución como la renovación de las herramientas tecnológicas. “Hemos abierto la sala 3.0, que es una sala multimedial donde hay rincones fundamentales como el microcine, la isla de edición y la isla de skype, que son espacios de trabajo que necesitamos para desarrollar este intercambio”, apuntó Volfzon.
“Si bien nuestra escuela tiene una doble orientación que se inició en 2009 que tiene que ver con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación con esto a lo largo de los años hemos generado un perfil diferente en los alumnos. Este año el programa implica un desafío mayor”, subrayó la directora.
Además, la directora comentó que asociado a este proyecto de intercambio se inició el año pasado un Plan de Voluntarios a partir del cual estudiantes de universidades reconocidas de EEUU -Nueva York y Los Ángeles- vienen a hacer un trabajo de voluntariado y que en este momento comparten el trabajo con la docente en el grado.
“El programa de voluntariado dio muy buenos resultados en lo que hace al desarrollo de la lengua en inglés. Vamos a ver la posibilidad de instalarlo también en hebreo siempre con el objetivo de lograr un resultado académico cada vez mayor”, resaltó la docente.
Por su parte, Salomón señaló que los docentes están recibiendo las capacitaciones y están trabajando dentro de las aulas las formas de poder comunicarse. “Si bien nosotros tenemos desde hace muchos años el área de las lenguas, ya sea la lengua madre, inglés o hebreo, como una forma comunicacional, todo lo demás apoya a como me puedo comunicar a través de la lengua”, agregó.
La directora aseguró que “los chicos están viviendo esto con mucho entusiasmo”, ya que abre “la posibilidad de comunicarse con alguien de otro lugar, no solamente con el compañero que está al lado”.
Por su parte, Salomón comentó que “si bien la escuela Natan Gesang es considerada líder en innovaciones pedagógicas, todos los años sumamos un granito de arena mas, algo que la diferencia de lo anterior”.
El nivel primario de la escuela tiene una matrícula de 260 chicos y según explicó Salomón hay “dos kitot (aulas) por nivel, menos en séptimo grado que tiene una kitot más numerosa con el objetivo de prepararlos a los chicos para la escuela secundaria, con un programa que es una bisagra” en la educación de los chicos.
“Decimos que séptimo grado es una bisagra porque los chicos ven los contenidos que tienen que ver en séptimo grado, pero los vamos preparando y los vamos ayudando en los ingresos, en los cursos de nivelación y los cursos de ingreso, ya que tenemos un abanico grande escuelas”, precisó.
Asimismo, Salomón comentó que desde hace dos años, la Escuela Natan Gesang invita a los rectores de las escuelas secundarias comunitarias y no comunitarias para que presenten sus proyectos a los padres de los alumnos y poder orientarlos con el fin de darle una continuidad al modelo educativo.
En este sentido, la docente aseguró que los chicos que egresan de Natan Gesang están en condiciones de acceder a las escuelas de alto nivel de Buenos Aires como el Carlos Pellegrini.
En las reuniones del año pasado participaron representantes del ILSE (Instituto Libre de Segunda Enseñanza, dependiente de la Universidad de Buenos Aires) y las escuelas comunitarias ORT, Buber, Scholem Aleijem, Tarbut y Yeshurun Torá.
Por su parte, Volfzon comentó que “el Gan (jardín de infantes) tiene el desarrollo de diferentes propuestas que cada año buscan ser innovadoras”. La docente indicó que hay dos salas por nivel y está ampliando su jardín maternal.
Linietsky, quien se incorporó este año a la escuela expresó que tiene “las mejores expectativas. “Yo me incorporo a al escuela a partir del mes de marzo y las autoridades están apostando a que ambas (directoras) podamos trabajar juntas en este momento de transición, algo que no se suele hacer en todas las escuelas. Es una cuota de la escuela para la mejora y la calidad educativa”, consideró.

Las novedades en el Jardín
El jardín de infantes de la Escuela Natan Gesang ya incluye desde el comienzo del ciclo el aprendizaje de inglés y hebreo.
Tzivia Garelik de Keiniger, directora del Jardín, señaló que “el Hebreo forma parte de la vida cotidiana del jardín ya que los docentes lo incluyen acompañando las propuestas de la jornada desde sala de 1 año”.
“Las clases y talleres de inglés comienzan a partir de las salas de 3 años. Los chicos tienen la oportunidad de familiarizarse con el idioma a través de juegos, canciones y recursos atractivos. Además a través del programa ‘English in Action’ pueden vivenciar actividades de la vida cotidiana en inglés”, explicó.
La docente precisó que “de este modo van desarrollando todas las habilidades para comunicarse naturalmente en ambos idiomas”.
“Tanto en hebreo como en inglés, proponemos una fuerte ‘inmersión”’ de los chicos en el idioma logrando así un encuentro natural y placentero para la adquisición de estas lenguas”, resaltó.
Finalmente, Garelik de Keiniger dijo que el objetivo, tal como lo viene propiciando el colegio, es “intensificar aún más l trabajo en este área implementando nuevas estrategias y propuestas para el importante desafío que la institución se propone”.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más