Itongadol.- Sofía Guterman, familiar de una de las víctimas del atentado a la AMIA, expresó su desconcierto por el futuro del memorándum de entendimiento que la Argentina firmó con Irán en relación a la causa que investiga la voladura de la institución comunitaria y que aún no fue tratado por el parlamento iraní.
En diálogo con la Agencia Judía de Noticias (AJN), Guterman, manifestó que “llama mucho la atención que en Argentina se haya aprobado el memorándum con la velocidad de un relámpago, porque era como que urgía la aprobación del mismo, mientras que Irán no lo está tratando”.
No obstante, la familiar aclaró que la actitud de Irán “no llama la atención porque es un país muy especial y que da muchas sorpresas”. “No entendemos porque no le da el tratamiento que se merece el memorándum, siendo de tanta importancia”, agregó.
“No entiendo cuál es el proceder de Irán. O bien Irán no tenía tanto apuro con el memorándum y el apuro surgió desde Argentina. Es un tema muy complicado no sólo por la cantidad de años que ya pasaron y que sigue impune, sino porque realmente todo lo que rodea, el enigma que rodea a Irán con respecto a su participación”, consideró.
Guterman aclaró que el enigma se genera porque “está comprobado por el trabajo del fiscal (Alberto) Nisman que Irán es el autor intelectual y material del atentado, y por otro lado Irán lo niega”. “Para nosotros los familiares es algo que es necesario que se devele de una vez por todas”, añadió.
La madre de Andrea, fallecida en el brutal ataque ocurrido el 18 de julio de 1994 en Buenos Aires, remarcó que desde el primer momento se opuso al memorándum entre ambos países. “Nos oponíamos y yo soy una de las que se opuso y lo sigue haciendo porque tengo mis temores sabiendo cómo es Irán. Ya que el mismo silencio que está haciendo ahora no sea algo premeditado para que lo beneficie en su actuación en el atentado a la AMIA. Llama muchísimo la atención, el apuro argentino y la calma iraní”, insistió.
Asimismo esbozó la posibilidad de que el régimen islámico “esté esperando que sean las elecciones, en las que hay postulado para presidente gente que está involucrada en el atentado a la AMIA”.
Consultada sobre la presentación de las candidaturas de cuatro de los ciudadanos iraníes sospechados de estar involucrados con la voladura de la institución comunitaria, Guterman aseguró que la noticia no causa “ninguna sensación agradable”.
“No es agradable la sensación porque al estar involucrados personas sospechadas, y si alguna de ellas es electa presidente lógicamente se rodeará de una inmunidad total con respecto al procesamiento que le correspondería”, estimó.
Para las próximas elecciones presidenciales del 14 de abril presentaron sus candidaturas Ali Akbar Hashemi Rafsanjani, Moshen Rezai, Ali Fallahian y Alí Akbar Velayati, todos involucrados en la causa que investiga el ataque a la institución judía.
Frente a la posibilidad de que uno de los acusados sea electo presidente iraní, Guterman se preguntó: “Si sale electo presidente uno de los que está sospechado como parte del atentado a la AMIA. ¿Cómo va a ser la relación entre ambos países? ¿Tendremos que recibir también a alguien que tiene que ver con la muerte de nuestros seres queridos con honores? Estoy desconcertada con respecto a lo que Irán nos puede dar el día de mañana, es una caja de sorpresa”.
Guterman se mostró cauta a la hora de emitir una opinión sobre el futuro del memorándum. “No emitimos juicio porque no sabemos que es lo que va a contestar Irán con respecto a esto y nos puede dar una sorpresa. Estamos atentos a ver que es lo que responde Irán al memorándum”.
En cuando al estado de la causa del atentado a la AMIA, Guterman se refirió a lo que tiene que ver con el encubrimiento del ataque que investiga el juez Ariel Lijo.
“Se está esperando el juicio que tiene que llevar a cabo el juez Ariel Lijo, el cual ya se postergó bastante, así que esperamos se dé este año. Es muy importante procesar y condenar a los encubridores, porque ser encubridor es lo mismo que ser cómplice. Autores intelectuales y materiales y los encubridores tienen las misma responsabilidad en algo que costó la vida de 85 personas”, concluyó.