Itongadol/AJN.- El presidente del Museo del Holocausto de Buenos Aires, Claudio Avruj, celebró la decisión de que se realice en la Argentina la Consulta Regional sobre Educación en el Holocausto y Genocidio en América Latina al tiempo que consideró que es “un deber indelegable de los estados” que se enseñe en las escuelas lo ocurrido durante la Shoá.
“El Museo de la Shoá celebra que la Argentina haya sido sede, durante los días 7 y 8 de mayo, de esta reunión de la UNESCO cuyos objetivos son sensibilizar a los tomadores de decisiones y especialistas en educación sobre la historia del Holocausto y su contribución a la prevención del genocidio dando seguimiento a la Resolución 60/7 sobre la conmemoración del Holocausto”, resaltó Avruj, en declaraciones a la Agencia Judía de Noticias (AJN).
Asimismo, el titular del Museo de la Shoá remarcó que el encuentro “ambiciona que se fomente la cooperación entre la UNESCO y los estados miembros para abordar estos temas en línea con los esfuerzos en la región en el ámbito de la educación para la paz y los derechos humanos”.
Avruj remarcó que “el trabajo en pos de incluir permanentemente en todos los niveles educativos y en todos los ámbitos de la sociedad programas educativos respecto a las lecciones de la Shoá, distinguiendo bien la diferencia entre historia, narración y memoria, y llevarlos a la práctica con docentes y facilitadores preparados, sensibilizados y altamente calificados, es un deber indelegable de los estados”.
En este sentido, el titular del museo remarcó que “la educación es la máxima garantía para construir una sociedad en valores con respeto pleno a la santidad de la vida, a las diferencias, a la libertad, la democracia y la justicia”.
La Consulta Regional sobre Educación en el Holocausto y Genocidio en América Latina contó con la participación en su apertura del ministro de Educación, Eduardo Sileoni, y el director de la Oficina Regional de la UNESCO para Latinoamérica y el Caribe, Jorge Sequeira.
La actividad fue convocada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y coorganizada por la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO y el Programa “Educación y Memoria” del Ministerio de Educación argentino.
De acuerdo a lo puntualizado por la cartera educativa, este encuentro “tiene por finalidad abrir un espacio para reflexionar sobre la importancia de la educación para promover la paz”. Además, sirvió para analizará el estado de avance educacional de la región en temas del Holocausto y genocidio, y la posibilidad de incorporar y/o profundizar el tema en las currículas escolares.
Justamente en una de las mesas de debate se presentó el trabajo de la mesa local de la International Holocaust Remembrance Alliance, con la participación del subsecretario de Equidad y Calidad del Ministerio de Educación de la Nación, Gabriel Brener, y el director general de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Federico Villegas Beltrán.
También intervino el juez y consejero académico del Museo del Holocausto de Buenos Aires Daniel Rafecas, quien disertó sobre Conmemoración del Holocausto y educación en América Latina: ¿Qué está en juego?
Además expuso el director del Montreal Institute for Genocide and Human Rights Studies, Frank Chalk, quien se refirió a los Abordajes comparativos al genocidio y atrocidades masivas.
Por su parte, la coordinadora del Programa Educación y Memoria, Celeste Adamoli, expuso en una mesa convocada bajo la consigna “Enseñanza y aprendizaje sobre el Holocausto en el contexto de educación para la paz en América Latina: estudio de casos”.
483