Itongadol.- A partir de hoy lunes (15 de nisán) y por ocho días (uno menos en Israel), el mundo judío celebrará Pésaj (la Pascua judía), la fiesta de la libertad en la que se conmemora la salida de los Hijos de Israel de la esclavitud en Egipto, en el siglo XIII a.E.C, relatada en el libro bíblico del Exódo. Esta festividad, en la que está prohibida la ingesta de alimentos derivados de cereales fermentados, es seguida por judíos de todo el mundo. Familias judías de tan diferentes lugares como Rusia, Egipto, Japón, Irán, Estados Unidos y Latinoamérica celebran la Pascua judía. Itongadol dialogó con Marcos Pekel, director ejecutivo de la Confederación de Comunidades Judías de Colombia, para conocer cómo celebra Pésaj la Keilá judía en ese país.
“Como cada año en el que Pésaj coincide con Semana Santa, tenemos las macabiadas nacionales que hacemos aquí en Colombia hace ya 50 años, desde 1964, que son las macabiadas, donde se realizan actividades deportivas que duran toda la semana”, contó Pekel en diálogo con la Agencia Judía de Noticias (AJN). Estas jornadas deportivas se desarrollan en Calí, Medellín y Barranquilla y las organizaciones deportivas de Bogotá. “Este es el evento central de la Semana Santa que coincide con Pésaj”, indicó el dirigente comunitario.
Las comunidades, además organizan un segundo Seder, ya que “el primero sí lo hace la gente en familia en sus casas”, indicó Pekel. “El segundo es para aquellos que sí lo celebran, que no son todos, por esto las comunidades ofrecen un segundo Seder comunitario”, contó Pekel.
El dirigente resaltó la importancia de la labor política y social realizada a nivel comunitario: “En la confederación que representó hacemos labor política, de representación y de diálogo religioso. Somos una comunidad bastante activa y sionista, bastante identificada con Israel”. De esta manera Pekel contó el trabajo realizado en diferentes ámbitos para mejorar las relaciones y la imagen entre la comunidad judia, el Estado de Israel y la sociedad colombiana.
Por otro lado, Pekel contó que la comunidad judía de Colombia “tuvo una fuerte caída a inicios de la anterior década”, no obstante aclaró que últimamente la misma se estabilizó a nivel demográfico. “La comunidad cuenta con unas 5 mil almas de las que más de 3500 están en Bogotá. Además hay comunidades en Barranquilla, Calí y Medellín, todas están muy comprometidas”, dijo haciendo referencia a la composición demográfica de la comunidad judía.. Pekel indicó que “la mayoría de los judíos están afiliados a alguna comunidad”, demostrando así el alto nivel de participación comunitario por parte de los judíos colombianos.
Respecto a la educación judía, el dirigente comentó que cuentan con un colegio hebreo en Bogotá “donde la mayoría de los niños son judíos”. Además contó que “anteriormente había en Calí, Medellí y Barranquilla pero en los últimos años han perdido la mayoría de alumnos judíos”.
En Colombia hay 3 comunidades judías; la Sefardi, Ashkenazí y la Masortí. En Bogotá la Sefardí cuenta con su singagoga, la Ashkenazí con dos y la Masortí que tiene la propia. Pekel agregó también que en Calí “hay una Sefardí, Ashkenazí y una Masortí”. Por último en Barranquilla hay una sola sinagoga.
En la Keilá se desarrollan todo tipo de actividades culturales. “Desde actividades deportivas, cursos de hebreo, de cocina, de Idish, actividades culturales, hay coros y conferencias sobre religión, Israel y otros temas”, contó el dirigente.
A la hora de definir a la comunidad judía de Colombia en una palabra, Pekel, no dudó en calificarla como “Ortodoxa”, aunque aclaró que a “nivel de praxis es bastante tradicional”. “Hay poca gente observante halajicamente hablando. Las personas Shomrei Shabbat son aproximadamente un 10%”, remarcó. Respecto a Israel el dirigente destacó el alto nivel de involucramiento e identificación con Israel. “Hicimos una labor muy importante en los medios, con la Embajada de Israel, Cancillería colombiana, autoridades militares y otras embajadas extranjeras en todo lo que tiene que ver con Israel y su imagen”, indicó. Pekel remarcó además que Colombia es “el país más cercano a Israel en el continente” y aseguró que ser judío en Israel es una “delicia”.