Itongadol/AJN.- Con una importante presencia de jóvenes, la agrupación Acción Plural Comunitaria llevó adelante una importante actividad destinada a la juventud judía argentina.
El encuentro fue convocado por los organizadores como el Primer Encuentro Plural de la Juventud Judía Argentina y se llevó a cabo el sábado pasado en la sede de B\’nai B\’rith Argentina, en la ciudad de Buenos Aires, donde en una noche especial se presentaron cuatro mesas de debates en simultáneo, en las que los jóvenes analizaron desde la situación laboral, pasando por la educación, la comunidad judía y la identidad.
La apertura del encuentro estuvo a cargo de Dario Sztajnszrajber, quien seguidamente dio inicio a las cuatro mesas de debate.
Una de las charlas fue convocada bajo la consigna “Trabajo, Juventud y Futuro: ¿Sirve el título para el éxito laboral?”, y tuvo como panelistas a Alejo Bendersky y Julieta Rozenhaus.
Otro de los debates fue titulado como “Educación 2.0: ¿Cómo hacemos real lo virtual?”, y estuvo a cargo de Mariano Feuer.
“La Comunidad en la política argentina”, fue la consigna de otras de las mesas y tuvo como panelista a Claudio Presman, legislador de la ciudad de Buenos Aires y actual dirigente del Congreso Judío Latinoamericano (CJL).
La cuarta mesa estuvo a cargo del analista de política internacional Carlos Escudé y fue convocada bajo el título “Israel: Cultura, Conflicto e Identidad”.
Las conclusiones estuvieron a cargo de Luis Grynwald, dirigente de Acción Plural Comunitaria, quien destacó la importancia del papel de los jóvenes en la vida comunitaria.
"Los jóvenes no son el futuro son el presente. Por eso estamos trabajando y aprendiendo junto a ellos pensando no sólo en la elección del 7 de abril sino, fundamentalmente, en el 8 de abril, en la gestión que comienza”, resaltó Grynwald, en un claro discurso de campaña con miras a las próximas elecciones de la AMIA.
El dirigente, quien presidió la AMIA entre 2005 y 2008, resaltó que “los jóvenes están participando” en la vida política de la comunidad y manifestó su deseo de que “sean cada vez más”.
“Nuestra experiencia sumada a sus ganas y a todo lo que tienen para aportar, nos van a permitir construir una mejor comunidad para todos", añadió Grynwald en declaraciones a la Agencia Judía de Noticias (AJN).
También en diálogo con esta agencia, Ariel Grun, representante de Acción Plural, afirmó que el encuentro realizado en B\’nai B\’rith Argentina “no es solo una actividad de campaña” sino que es una respuesta a “una deuda que se tenía con los jóvenes, ya que se plantea que ellos son el futuro, y la realidad es que ellos son el presente y tienen que ser parte integral de la comunidad judía argentina”. “Lamentablemente hoy no lo son, porque sus espacios están fuera de las instituciones centrales, principalmente. Debemos incluirlos. Este es un primer paso hacia esto.
Esto es una convicción propia y personal. La comunidad judía argentina tiende a olvidarse de que son argentinos. Y la realidad es que la Argentina está viviendo un proceso donde estamos dejando de ser una sociedad. En la comunidad, lamentablemente, también estamos funcionando en eso”, consideró.
Grun sostuvo que con este tipo de acciones se busca generar “un espacio de unión de todos los organismos juveniles de la comunidad”. “Esta la gente de NOAM (Juventud del Movimiento Masorti en Argentina), JUMA (Juventud Macabea Argentina) y de las Tnuot. Generamos un espacio en común para todos con cuatro mesas de discusión de importantes de temáticas que les interesan a los jóvenes y después un espacio donde puedan interactuar entre ellos”, señaló.
Para el dirigente “se está llenando un espacio vacío”, ya que “la juventud en general está perdiendo la absorción de valores”. “Estos espacios generan tener el valor de encontrarse todos en un mismo lugar y discutir sobre temas que incluyen e influyen a todos. También viendo como juntos buscamos soluciones para problemáticas concretas que tiene la juventud hoy en día”, sostuvo.
Por su parte, Demian Stratiesky, prosecretario en Avodá Argentina, destacó la importancia del Primer Encuentro Plural de la Juventud Judía Argentina, ya que en principio permite a los jóvenes “estar todos juntos”.
“Somos muchas instituciones de jóvenes que cumplimos diferentes funciones pero todas tenemos el mismo objetivo. Por eso estamos juntos en este frente que armamos. Para nosotros es el primer encuentro fuera de la mesa chica en la que trabajamos. Acá se ven los resultados y vamos a unir a la gente para que ellos se enteren más lo que estamos haciendo, si bien estamos en contacto con todos”, resaltó.
Stratiesky indicó que “los objetivos son muchos”, y señaló que “en las últimas cadencias no estuvimos integrados activamente”. “La gran mayoría de los jóvenes no son socios de la AMIA. Los más activos hoy tienen entre 18 y 20 años. Creo que tenemos que apuntar a jóvenes más grandes, 28 años aproximadamente, que hoy no tienen participación activa en la comunidad. En AMIA no son socios, no se interesan. El objetivo mayor que tenemos que tener es integrarlos, trabajar todos juntos y asociarlos”, puntualizó.
Asimismo, el dirigente apuntó que “el padrón de la AMIA tiene un promedio de edad de 60 años aproximadamente”. Por eso explicó que “el objetivo es que los jóvenes vuelvan a la AMIA”.
Para ello consideró necesario avanzar en una integración real y trabajar juntos para ser “más fuertes y estar más activos en la comunidad”.
“Los últimos años asociamos jóvenes antes de las elecciones. Tenemos jóvenes que pueden ir a votar pero realmente la masa grande no está. Yo creo que después de esto pueden entender la importancia de asociarse a la AMIA, de estar todos activamente y participar”, insistió.
Para Stratiesky “son muchos los jóvenes que deberían integrarse” a la actividad comunitaria aunque admitió que ese objetivo es “más difícil que en otras épocas”. “La actualidad es diferente. Me acuerdo cuando estaba en la Tnuot los primeros años y yo no trabajaba. Ahora los chicos estudian mucho y trabajan antes, y tal vez no tienen tanto tiempo para dedicarles. Por eso creo que hay que encontrarles un lugar. Todavía no hay una propuesta fuerte para los jóvenes”, sostuvo.
En este sentido, el representante de Avodá consideró que “Acción Plural está cumpliendo el objetivo de juntar jóvenes de distintos lugares que en otro marco no estarían juntos”. “Tal vez no pudimos convocar a otras instituciones más cercanas a AMIA, pero creo que se está cumpliendo el objetivo de trabajar en una futura mesa de juventud cuando esté formado, si es que podemos hacerlo según el resultado de las elecciones. El objetivo principal fue juntarnos antes para poder juntarnos el 8 de abril y decir que tenemos algo armado y no estamos vacíos sin poder hacer nada”, resaltó.
“El judaísmo es esencial para nosotros, es el tronco de lo que hacemos. Nos identificamos con eso”, aseveró Stratiesky.
En tanto, Agustín Ulanovsky, Mazkir de NOAM, consideró que “hace tiempo que la juventud tiene que tomar un rol más protagonista”.
Ulanovsky indicó que muchos se sintieron decepcionados por lo ocurrido en el pasado mes de febrero con la aprobación del memorándum de entendimiento que la Argentina firmó con Irán en relación a la causa AMIA.
“Queremos, en un momento tan importante para la comunidad como las próximas elecciones de la AMIA, tener una voz y que nuestras propuestas sean escuchadas. NOAM, a quien yo represento, va a participar si Acción Plural es gobierno. Y si no lo es vamos a hacer escuchada nuestra voz, tanto para que nuestras propuestas sean escuchadas como para que nuestros reclamos y madrijim sean reconocidos como judíos”, prometió el dirigente.
Para Ulanovsky, este objetivo no se venía dando porque el Departamento de Juventud de la AMIA no está tan enfocado en las actividades y en las necesidades” de los jóvenes.
“Creo que hoy por hoy la juventud judía es una suma de individuos, algunos institucionalizados en algunos marcos. Estamos concentrados en un público de 17 a 25 años. El desafío está en que la juventud tenga una consigna clara. Hoy por hoy no tenemos una voz ni un marco donde pensar juntos. Esto se ve mucho. Creo que tenemos que hacer una autocrítica y hacer un relanzamiento de un rol que debemos cumplir”, subrayó.
En este sentido, Ulanovsky comentó que en B\’nai B\’rith se comenzó con “un proyecto enfocado en universitarios donde se cree que lo virtual, lo 2.0, las redes sociales son vitales, y que el joven sienta que es parte”.
“Una de las preguntas que se hizo a cada joven que entra es si es socio de AMIA. Si la comunidad toma decisiones importantes es importante que los jóvenes también voten e inclinen la balanza sobre la comunidad que quieren. Justamente si uno ve el padrón electoral somos pocos los jóvenes que somos socios. De acá a mediano plazo los jóvenes vamos a empezar una campaña fuerte para asociarnos a la AMIA”, confirmó.
De acuerdo a lo considerado por Ulanovsky “el proceso de identidad está dividido en muchas facetas, no solo la judía”. “Creo que los jóvenes buscan una faceta judía que sea coherente con otras partes de su identidad, como jóvenes, como argentinos. Muchas veces las instituciones trabajan de un modo más cerrado y les cuesta tejer puentes con otras partes de las identidades. Hoy en día toda la dificultad de trabajar con otro hace que el joven no encuentre canales sobre su ser argentino y ser judío”, explicó.
Al encuentro de debate no le faltó música y una importante ronda de faláfel para todos los asistentes.
442