Inicio NOTICIAS Argentina ratificó su compromiso por mantener viva la memoria del Holocausto

Argentina ratificó su compromiso por mantener viva la memoria del Holocausto

Por
0 Comentarios

El Gobierno argentino ratificó hoy su fuerte compromiso en mantener viva la memoria del Holocausto al tiempo que advirtió que el genocidio sufrido por los judíos durante la Segunda Guerra Mundial es “una plataforma” para la difusión y defensa de los derechos humanos.
Así lo transmitió el director general de Derechos Humanos de la Cancillería, Federico Villegas Beltrán, quien en declaraciones a la Agencia Judía de Noticias (AJN) defendió la participación de la Argentina en la International Task Force para la Remememoración, Investigación y Educación de la Shoá (ITF) cómo el único país latinoamericano que integra el foro creado para mantener viva la memoria sobre uno de los hechos más trágicos que sufrió la humanidad.
Desde la ciudad de Leijá, Bélgica, Villegas Beltrán confirmó que se produjo “un hito importante” en la historia de la ITF, que en su segunda reunión anual consensuó modificar su nombre para pasar a llamarse Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto.
La organización, integrada en este momento por 31 naciones, es parte de un tratado internacional suscripto en 2001 por distintos países que se comprometieron a trabajar en el estudio, rememoración y educación en materia del Holocausto.
A la hora de definir la importancia de la participación de la Argentina en este destacado foro internacional que lucha también contra el antisemitismo, Villegas Beltrán afirmó que “la promoción y protección de los derechos humanos son parte de una política de Estado que atraviesa no solo la idiosincrasia de la sociedad argentina sino también a su Estado”.
“Todo lo relacionado con la investigación sobre la educación del Holocausto es la plataforma fundamental para transmitir todo lo que tiene que ver con los derechos humanos y la prevención del genocidio”, argumentó Villegas Beltrán, quien encabezó la delegación argentina que participó en el encuentro de la ITF.
Asimismo, el funcionario de la Cancillería señaló que “hay muchos elementos comunes” entre lo que fue la Shoá y el terrorismo de Estado que sufrió la Argentina en la década del ’70.
“Para el Gobierno, el Holocausto es un hecho que afecta a toda la humanidad, por eso, la necesidad de investigarlo y desde la educación transmitirlo como el hecho más trágico del siglo XX ya que hace a una plataforma importante en la enseñanza de los derechos humanos”, puntualizó.
Incluso, Villegas Beltrán subrayó que “la particular historia de la Argentino obliga” a avanzar en la enseñanza de lo ocurrido en la Segunda Guerra Mundial y la persecución que sufrieron los judíos.
Villegas Beltrán destacó la participación de la Argentina al presentar la delegación más numerosa de los países que intervinieron en el encuentro. “Nunca vamos como testigos siempre fuimos activos para los temas de la Argentina”, comentó el funcionario.
En este sentido, el representante de la Cancillería precisó que la directora de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Derecho Humanos, Andrea Gualde, fue presidenta en una comisión de Museos y memoriales, mientras que María Celeste Adamoli, subsecretaria de Equidad y Calidad Educativa del Ministerio de Educación, transmitió la experiencia sobre la memoria a partir del trabajo realizado en las escuelas argentinas.
En tanto que Héctor Shalom, director del Centro Ana Frank Argentina y representante de la Casa de Ana Frank de Ámsterdam, se refirió a un seminario dictado en Latinoamérica sobre la materia, mientras que Villegas Beltrán explicó cómo se utiliza la temática del Holocausto en la capacitación de los futuros diplomáticos.
Consultado sobre los temas que más preocuparon en este foro, Villegas Beltrán comentó que varios de los mensajes estuvieron vinculados con la preocupación que existe en Europa por un posible “rebrote antisemita” a raíz de los últimos incidentes racistas que se produjeron en el Viejo Continente.
“Incluso, sin tenerlo previsto, de un día para otro, la delegación de Hungría ofreció ser presidente y sede de la ITF para 2015 consciente de la preocupación que genera en su propio país varios hechos de antisemitismo muy grande que se dieron en los últimos tiempos y teniendo en cuenta la historia trágica de los judíos en ese país”, comentó Villegas Beltrán.
Al destacar la participación argentina en la ITF, el funcionario resaltó que los miembros de la delegación son actores privilegiados de las políticas públicas que se deciden en Europa frente a esta preocupación tan grande que genera el antisemitismo”.
“El tema no es preocupante sino ocupante, la organización atraviesa los dolores de crecimiento. Recientemente Bulgaria entró como observador y hay muchos proyectos y eso genera que la organización tenga que redimensionarse”, aclaró Villegas Beltrán.
Respecto de la imagen de Latinoamérica en este foro, el funcionario explicó que “sin quererlo ni buscarlo” la Argentina asumió “una amplia responsabilidad al ser el único país del continente y la única aproximación del grupo” de la ITF.
Villegas Beltrán indicó que “más allá de que la Argentina no tuvo el Holocausto”, la intención es mostrar “una imagen comprometida en una temática esencial” para la historia de la humanidad.
El director general de Derechos Humanos de la Cancillería comentó que la Argentina trabaja en distintas iniciativas orientadas a que se incorporen nuevos países latinoamericanos a la ITF. En este sentido confirmó que “varios representantes latinoamericanos fueron invitados a conocer y aproximarse para ver cómo se incorpora el Holocausto a la currícula” de las escuelas.
Incluso señaló que Uruguay también fue invitado a participar en este importante foro dedicado a la enseñanza y rememoración de la Shoá.
Villegas Beltrán expresó que es “una satisfacción” poder participar en el capítulo argentino de la ITF, en el que también participan la AMIA y la DAIA.

Borger: “Para la AMIA es un tema fundamental el estudio del Holocausto”
El presidente de la AMIA, Guillermo Borger, quien participó en la segunda reunión anual de la International Task Force para la Remememoración, Investigación y Educación de la Shoá (ITF), que se realizó en la ciudad de Leijá, Bélgica, afirmó que para la institución comunitaria “el estudio del Holocausto es un tema fundamental”, ya que se trata de “la mayor tragedia que sufrió la humanidad”.
“Desde la AMIA es un gusto poder acompañar por invitación de la Cancillería argentina a la delegación de la ITF ahora llamada Alianza Internacional para el Estudio del Holocausto”, expresó Borger en declaraciones a la Agencia Judía de Noticias (AJN).
Asimismo, el dirigente comunitario comentó que en momentos que la comunidad judía argentina se prepara para rendir homenaje a los desaparecidos judíos en la última dictadura, el próximo 20 de diciembre, “existe una sensibilidad para trabajar en los derechos humanos para que la humanidad no sea indiferente”.
Borger comentó que durante el encuentro celebrado en Bélgica, la AMIA informó sobre lo relacionado con la Shoá en materia de educación y lo realizado junto a la DAIA para difundir el tema a través de los ministerios de Educación de las distintas provincias a fin de capacitar a los maestros sobre el estudio del Holocausto.
“Estamos involucrados en todo lo que es educación para buscar las mejores formas de transmitir el tema de la Shoá y se ha tomado la propuesta de estudio de Shoá presentada por la DAIA a través de Benjamin Schujman”, señaló.
El capítulo argentino de la ITF se reunirá el próximo 19 de diciembre en la sede del Museo del Holocausto, mientras que el organismo tiene previsto celebrar su primera reunión anual en Berlín, en junio de 2013, y el segundo encuentro se realizará en Canadá, en octubre del mismo año.
Como parte de las actividades realizadas en Bélgica, el titular de la AMIA se reunió con el presidente de la comunidad judía en la ciudad de Leijá, con quien compartió historias de sobrevivientes de la Shoá.
“También hemos compartido el análisis con el presidente de la ITF, una experiencia muy importante. Mientras que junto a Batia Nemirovsky, directora del Vaad Hajinuj (Consejo Central de Educación Judía), se trabajó en la comisión de educación siendo la Argentina un país pionero en la investigación de la Shoá”, concluyó el presidente de la AMIA.

Foto tapa: Embajador Argentino ante Bélgica, José María Vásquez Ocampo, Schujman, Borger, y Celeste Adamoli, en palacio de Gobierno de la Ciudad de Liejá durante agasajo a las delegaciones al ITF International Task Force.
Foto 1: Batia Nemirovsky y Borger en el Centro de la Memoria dedicado a la deportacion bajo el regimen nazi en Liejá en el marco de la ITF.
Foto 2: Durante las deliberaciones de la ITF en Liejá, embajadora Argentina ante la Union Europea.

GB

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más