Inicio INTERNACIONALES Mengele. Informe plantea interrogantes sobre falta de voluntad de Alemania, Argentina y Brasil para su captura

Mengele. Informe plantea interrogantes sobre falta de voluntad de Alemania, Argentina y Brasil para su captura

Por IG
0 Comentarios

Itongadol/Agencia AJN.- Una investigación de la radio pública alemana MDR, publicada este martes, reveló un expediente policial sobre el criminal de guerra nazi Josef Mengele, informe del cual se creía se había perdido.

Los documentos, que aparentemente provienen de los archivos de la Policía Federal Argentina, contienen información explosiva sobre el paradero de Mengele después de la Segunda Guerra Mundial y amplían hallazgos previos sobre su escape y la caza humana internacional.

Según MDR Investigativ, el expediente habría desaparecido de los archivos en 2002.

Los documentos demuestran que Josef Mengele solicitó la entrada a la República Federal de Alemania en febrero de 1959.

El expediente contiene una solicitud correspondiente a las autoridades argentinas, la cual no había sido documentada previamente.

El historiador e investigador Bogdan Musiel examinó copias del expediente y las considera auténticas. «Este expediente amplía nuestro conocimiento. Muestra que algunos países probablemente tenían información más precisa de lo que se creía», indicó.

«Curiosamente, solicitó este viaje a Alemania Occidental en febrero de 1959, usando su nombre real. Sabemos que corrían rumores similares, y también sabemos que su padre enfermó en 1959. Eso encaja. Y aquí se confirmó que tenía la intención de viajar como Josef Mengele. Demuestra que se sentía seguro. Es como si dijera: «Mi identidad es real, me siento seguro e incluso voy a Alemania a visitar a mi padre», dijo.

Cuando se le consultó si Mengele había visitado efectivamente otra vez Alemania, el Ministerio de Asuntos Exteriores alemán respondió a los investigadores del MDR: «El Ministerio de Asuntos Exteriores no tiene información sobre si Josef Mengele viajó realmente a la República Federal de Alemania».

Mengele trabajó como médico en el campo de concentración y exterminio de Auschwitz y fue responsable del proceso de selección, enviando a cientos de miles, si no más, a la muerte.

Mengele era famoso por sus experimentos con gemelos. Se ocultó inmediatamente después de la guerra. Para mayo de 1945, los Aliados lo buscaban por asesinato en masa.

Como muchos otros criminales nazis, aprovechó el caos posguerra y huyó a Argentina en 1949.

Según el reporte, Mengele vivía cómodamente en uno de los mejores barrios de Buenos Aires, así que probablemente no tenía motivos para huir.

Sin embargo, a finales de la década de 1950, aparentemente recibió un aviso de que alguien lo seguía.

Mientras huía a Paraguay en 1959, Adolf Eichmann que permanecía en Buenos Aires, fue capturado por el Mossad israelí y llevado a juicio al Estado hebreo.

Josef Mengele, en cambio, logró seguir viviendo en libertad, primero en Paraguay y luego en Brasil.

El equipo de MDR Investigativ logró acceder a un archivo documental en poder de la Policía Federal Argentina, que terminó en manos de un coleccionista anónimo.

El expediente desapareció hace más de 20 años y acaba de resurgir, por lo que surge la pregunta de por qué estuvo oculto durante tanto tiempo. «Probablemente la Policía quería protegerse», explicó el profesor Daniel Feierstein, director del Observatorio de Crímenes de Estado (OCE)

Antes del secuestro de Eichmann, los alemanes enviaron información a Argentina solicitando la extradición de Mengele. Pero para cuando llegaron las fuerzas de seguridad argentinas, Mengele ya había escapado. «Incluso recibió dos advertencias», afirma Feierstein. Se sospecha que la información provino de la propia Policía, por lo que se abrió una investigación interna sobre el asunto. «Esta investigación interna fue secreta y se eliminó de los archivos», explicó.

Según la investigación del MDR, Mengele se sentía bastante seguro hasta finales de 1959, cuando Alemania presentó una solicitud de extradición a Argentina.

Tres años antes, había solicitado un pasaporte en la embajada alemana con su nombre real.

La Policía Federal Argentina conocía, al parecer, la ubicación de Mengele, y el expediente descubierto indica que, ya en enero de 1960, también sabían que había huido a Paraguay.

Ese mismo año, Mengele continuó su huida a Brasil. El expediente muestra que, ya en 1963, la Policía de Brasil había solicitado todos los datos sobre Mengele, como huellas dactilares y fotografías, a la Policía argentina.

Al parecer, tenía una sospecha fundada de que se encontraba en el país.

Pero ¿qué sabían las autoridades alemanas? El servicio de inteligencia exterior BND colaboró ​​con los partidarios de Mengele y, hasta la fecha, solo publicó un número muy limitado de archivos sobre el tema.

En respuesta a la solicitud, el Servicio Federal de Inteligencia declaró: «Investigadores y representantes de los medios de comunicación ya tuvieron acceso a archivos sobre criminales de guerra con vínculos nazis en Sudamérica. No podemos dar una respuesta general a la pregunta de cuándo y qué archivos se publicarán».

Los académicos acusan a Alemania de no investigar adecuadamente, y actualmente investigan, la colaboración y las conexiones con criminales de guerra nazis, e incluso de no examinar el fracaso del Estado alemán al respecto. Otros argumentan que no hubo fracaso porque, en el caso de Mengele, claramente no hubo deseo de encontrarlo.

El reporte finaliza indicando que «Mengele vivió en Brasil bajo un nombre falso hasta su muerte en 1979». «Su tumba no fue descubierta hasta 1985. El archivo policial descubierto ahora plantea nuevos interrogantes sobre la responsabilidad compartida de Argentina, Brasil y Alemania en la fallida persecución de uno de los criminales más brutales que conoce la humanidad», puntualiza.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más