Inicio NOTICIAS El Seminario Rabínico Latinoamericano se renueva en su cincuentenario

El Seminario Rabínico Latinoamericano se renueva en su cincuentenario

Por
0 Comentarios

 El Seminario Rabínico Latinoamericano “Marshall T. Meyer” se encuentra en un proceso de renovación, como parte de su 50º aniversario, y entre sus principales medidas se destaca la apertura de representaciones en Tucumán, al norte de la Argentina, y Santiago de Chile, donde se dictan cursos generales de judaísmo y de capacitación docente.

Considerada como la institución educativa, religiosa y espiritual judía no ortodoxa más importante de América Latina, el Seminario Rabínico lanzó “una política para llegar a la gente en forma más directa porque no todo el mundo llega a la Capital, y menos a Belgrano”, aseguraron desde esa institución a la Agencia Judía de Noticias (AJN).
En Chile y Tucumán se replicó el modelo que funciona en la sede porteña, con los institutos Bet Asaf, para formar jazamin y morim de shirá, y Abarbanel, para estudios judaicos y formación docente, y se lo adaptó a las necesidades de esas comunidades, con cursos presenciales y a distancia.
“Los jóvenes van porque quieren profundizar su conocimiento judaico, por razones espirituales o porque quieren hacer una carrera docente”, explicaron.
En Tucumán hay 20 estudiantes -en su mayoría, docentes- en un proyecto “apoyado por la Escuela y por la Kehila, liderada liderada desde hace 25 años por el rabino Salomón Nussbaum, un egresado del Seminario Rabínico”.
Esta propuesta es “una prueba piloto, y el plan es replicarla en diferentes ciudades de Argentina y Latinoamerica”.
“Hay casi 90 rabinos graduados del Seminario Rabínico que están en decenas de países de América Latina y estamos censando la situación de todas las escuelas y comunidades que hay en la región” desde principios del año pasado, informaron a AJN.
“Hay que entender que hay instituciones y escuelas que están ideológicamente alineadas con el movimiento conservador y se sienten más confortables con una formación masortí de sus docentes”, añadieron.
Por otra parte, la sede central del Seminario Rabínico Latinoamericano, en Belgrano, “comenzó el año muy bien: se incorporaron nuevos directores en dos  institutos y los programas están aggiornados a lo que entendemos que son las necesidades del siglo en curso” porque “aunque los programas eran excelentes, el paso de las épocas presenta nuevos desafíos”, y “el perfil de los docentes y rabinos no es el mismo”, precisaron.
Por ejemplo, “un rabino o moré que no entienda cómo manejar el mundo digital está dejando afuera a la juventud”.
“El seminario no pretende ser un fenómeno educativo de masas, sino que forma líderes que siguen multiplicando el efecto en comunidades y escuelas, como fue siempre en toda América Latina”, resaltaron.
Cualquier joven en edad universitaria puede estudiar una carrera en estudios judaicos, como jazan o rabino en forma integral o hacer cursos en forma libre.
Los estudios para moré duran entre dos años y medio y tres, mientras que los de rabinato requieren cuatro o cinco años más, después de ser moré.
La totalidad de los estudiantes del Seminario está trabajando porque “su calidad educativa en estudios judaicos es alta y la demanda de educadores es incesante”, contaron.
Las autoridades del Seminario Rabínico Latinoamericano no se conforman con lo logrado hasta ahora y están haciendo convenios con escuelas y otras instituciones para dar servicios educativos en general y capacitaciones.
Además, el año pasado se abrió un posgrado en Estudios Judaicos, que dirige Carlos Escudé y “tiene la misma calidad que en universidades de primera línea en otros países”, se ufanaron.
 

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más