Inicio NOTICIAS La Sociedad Hebraica Argentina llevó a cabo tres actividades en la Feria Internacional del Libro

La Sociedad Hebraica Argentina llevó a cabo tres actividades en la Feria Internacional del Libro

Por
0 Comentarios

La Sociedad Hebraica Argentina a cabo tres actividades en la 38ª Feria Internacional del Libro: la presentación del libro “La generación ni ni” y dos mesas redondas, una sobre prácticas solidarias de jóvenes y otra sobre “El valor de la palabra”.
“Era muy importante que Hebraica estuviera representada en el hecho cultural más importante del año, donde hubo una concurrencia récord de 1.300.000 personas”, declaró su director de Cultura, Gerardo Mazur, a la Agencia Judía de Noticias (AJN).
“Me parece que los socios de Hebraica deben sentirse orgullosos de que la institución esté representada en ese evento, con actividades que tienen mucho que ver con valores, transmisión y contenidos”, agregó.
El libro fue presentado por su autor, Alejandro Schujman, y Silvia Kremenchutzky, directora de Crisol Proyectos Sociales y especialista en conflictos de adolescentes y jóvenes, y es el primer estudio que se hace sobre los jóvenes que no trabajan ni estudian.
La propuesta encara “este tema difícil en el mundo en que vivimos, con un libro que abre la discusión y la polémica y da cuenta de semejante situación”, sintetizó Mazur.
A la segunda actividad el director de Cultura la calificó de “importantísima” porque tuvo “que ver con la práctica solidaria de adolescentes y jóvenes de la Sociedad Hebraica Argentina y del Colegio Carlos Pellegrini; es decir, ocuparse de semejantes en situación de conflicto y urgencia”.
“Esta experiencia ya lleva tres décadas (en su institución) y se denomina ‘Mitnadev’”, añadió.
“Fue una mesa redonda encabezada por el coordinador, Esteban Kraizer, y la directora de Juventud (Jessica Rozenbaum) cuyo bullicioso público fueron en su mayoría adolescentes y jóvenes que hicieron la experiencia y merecían estar ahí”, recordó Mazur.
“Algunos adultos representantes de las instituciones comentaron este hecho, que tenía algunas variables importantes en cuanto a la relación de los conductores con los jóvenes, que era igualitaria, democrática y llegaban a acuerdos luego de polemizar como metodología”, prosiguió.
El llegar a acuerdos para “acercarse a situaciones de conflicto muy difíciles y tener instrumentos para solidarizarse me parece uno de los contenidos más importantes de los valores judíos”, evaluó el director de Cultura de Hebraica.
“La tercera actividad tuvo que ver con el motivo por el que se hizo la Feria del Libro, que es un futuro con libros; la muestra se llamó “El valor de la palabra” y fue una experiencia interdisciplinaria, coordinada por la directora de la Biblioteca Popular ‘Alberto Gerchunoff’ de Hebraica”, Débora Szuchmacher, y en la cual intervinieron Ricardo Feierstein, director de Acervo Cultural, y Pablo Braun, editor de Eterna Cadencia Editora, resumió.
Este último se refirió a “el libro versus el libro electrónico y el conflicto del librero porque es como un médico clínico, que orienta al lector en la lectura”, mientras que el primero “habló como escritor y editor, sobre cuáles son los denominadores comunes y diferencias entre ambos roles, que él ha naturalizado”, informó Mazur.
El actor Rafael Ferro leyó breves textos de su escritor favorito, Antonio Di Benedetto, a quien en Hebraica “se le hizo un homenaje cuando volvió enfermo del exilio, al terminar la dictadura, y se le dedicó lo que se llamaba ‘La mesa del vino’, por eso fue muy emotivo que lo eligiera”, memoró el director de Cultura de la entidad.
“Estos tres temas representan valores que nos importan en la educación de los chicos”, cuya presencia “no era como el mundo al revés, sino como el mundo al derecho, cuando el futuro está mucho más en ellos que en nosotros”, finalizó Mazur, para quien “es una emoción que el Departamento de Cultura de Hebraica se ocupe de eso”.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más