Las autoridades del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires como la DAIA destacaron la importancia política de la Plaza de la Shoá que fue inaugurada esta mañana en la zona de Palermo para homenajear a las víctimas del Holocausto.
“Es un hecho político de mucha significación aparte de ser un hecho importante ante la negación de la Shoá”, afirmó el subsecretario de Derechos Humanos de la ciudad de Buenos Aires, Claudio Avruj, en declaraciones a la Agencia Judía de Noticias (AJN).
Avruj resaltó que la apertura de esta plaza en homenaje a las víctimas del Holocausto “ayuda frente a las políticas discriminatorias de la Shoá y muestra una Argentina para los judíos, sin duda, esto ayuda a cerrar heridas”.
“Frente a lo que fue una política destructiva contra los judíos durante la Shoá, que esta plaza se haya planificado y se inaugure frente a la Gran Mezquita de Buenos Aires habla realmente de una ciudad de verdadera convivencia”, remarcó el funcionario porteño.
El subsecretario de Derechos Humanos insistió en que la Plaza de la Shoá “ayuda a mostrar una ciudad de convivencia, de igualdad, de paz y de encuentro”. “Estamos convencidos de que es el único camino en una ciudad que se anima a construir y frente a muchos problemas que tenemos que solucionar, pero siempre priorizando la convivencia”, destacó.
Por su parte, el presidente de la DAIA, Aldo Donzis, también resaltó que “tener una plaza que permite mantener la memoria es significativamente importante para las generaciones venideras”.
En declaraciones a la Agencia Judía de Noticias, el dirigente comunitario consideró que este tipo de espacios permite cumplir con el ejercicio de la memoria “frente al peor horror que sufrió la humanidad, no solo la comunidad judía”.
“La participación de la DAIA en esta obra viene de hace muchos años”, apuntó Donzis, quien indicó que en el año 2000 se decidió retomar la ley presentada por el ex diputado chaqueño Claudio Mendoza (acompañado por Alfredo Bravo, Federico Storani y Graciela Fernández Meijide) "para la construcción de un monumento nacional a la memoria de las víctimas del Holocausto judío".
La norma establecía que “se implantaba el monumento en la Plaza de los Dos Congreso” pero como no se podía colocar en ese espacio “se retomó la ley y se decidió recorrer otro camino para emplazar el monumento y modificar la ley”, comentó Donzis.
En ese momento, de acuerdo a lo explicado por el presidente de la DAIA, “apareció un nuevo problema porque el lugar donde se iba a emplazar era de la Ciudad y la ley nacional”. “Entonces había que elegir un lugar donde emplazar el monumento y otra ley para convocar a un concurso para la realización del monumento”, añadió.
“Hemos trabajado muchos años en este aspecto para lograr la modificación de la ley y para dejar establecido este monumento en el Paseo de la Infanta. Ahora falta completar a nivel nacional con la implantación del monumento”, señaló Donzis.
Siempre en diálogo con esta agencia, el presidente de la DAIA resaltó “la importancia de tener, como en las principales ciudades del mundo, un monumento para mantener la memoria y para que no vuelva a ocurrir una de las páginas más oscuras de la humanidad”.
En el acto de inauguración participan embajadores, legisladores, diputados, autoridades de la comunidad judía, sobrevivientes, y el ministro de Ambiente y Espacio Público porteño, Diego Santilli.
317