547
Los ex combatientes judíos de la Guerra de Malvinas recibirán por primera vez un homenaje comunitario a través de un acto organizado por la AMIA y la Federación Argentina de Centros Comunitarios Macabeos (FACCMA). Será a las 18hs en el Salón Auditorio del edificio de la primera institución comunitaria.
“Es una verdadera emoción tener la oportunidad de homenajear a estos 30 muchachos de fe judía que estuvieron defendiendo la soberanía nacional”, afirmó, en declaraciones a la Agencia Judía de Noticias (AJN), el presidente de la AMIA, Guillermo Borger, para destacar la importancia de este homenaje que se realizará a más de 30 años del conflicto bélico entre la Argentina y Gran Bretaña.
Borger, quien confirmó que en su gestión es la primera vez que se realiza un homenaje a los ex combatientes, comentó que ya tuvo la oportunidad de contactarse con este grupo de 30 soldados judíos que participaron en la Guerra de Malvinas, en 1982.
En este sentido, el titular de la AMIA resaltó que “estos muchachos argentinos se vieron doblemente afectados por pertenecer a la fe judía, ya que sufrieron un doble ensañamiento de quienes conducían la Argentina en ese momento oscuro de la historia”.
Borger consideró que los jóvenes argentinos que combatieron en la Guerra de Malvinas fueron “enviados a la muerte con falta de preparación y armamento para enfrentar al Reino Unido”.
Por eso, a 30 años de la terrible guerra, el presidente de la AMIA consideró que es “momento de homenajear y darle tributo a los ex combatientes” mediante la entrega de un diploma en reconocimiento por haber luchado en defensa de la Argentina.
Asimismo, Borger destacó la misión de acercar a los ex combatientes al “ámbito de la comunidad, ya que son un ejemplo para la sociedad toda”.
“Tuvimos una reunión informal con algunos de ellos que nos relataron distintas secuencias del padecimiento que les tocó pasar con la pérdida de compañeros y ver de cerca la muerte. Recién estamos comenzando un contacto porque ninguno de ellos tenía vínculo con la comunidad judía ni tampoco con la AMIA”, explicó Borger.
En tanto, el presidente de FACCMA, Waldo Wolff, resaltó que este acto es “un reconocimiento a la condición de haber mantenido en alto la bandera de su identidad”, pese a que varios casos fueron “víctimas de la discriminación de sus pares y de sus superiores”.
En diálogo con AJN, Wolff subrayó que este grupo de soldados son “un ejemplo que transmite claramente los valores del movimiento macabeo que son los de mantener nuestra identidad judía en todos los ámbitos de nuestra vida”.
“Muchos de estos chicos además de haber estado en la guerra y todo lo que ello conlleva sufrieron la discriminación por parte de sus pares y superiores, por lo que la problemática de la guerra se ve acentuada por su condición de judío”, resaltó.
Asimismo, el titular de la Federación consideró que lo de estos soldados es “doblemente valedero”, ya que no solo defendieron su identidad judía sino que además “lo hicieron en el anonimato”.
Wolff explicó que la iniciativa para realizar este homenaje surgió al enterarse que un grupo de ex combatientes había empezado a constituirse. “En ese momento nos pusimos automáticamente a trabajar en una reivindicación desde este lugar, desde la identidad judía”, añadió.
Por su parte, el secretario Ejecutivo de FACCMA, Fabio Fridman subrayó que con este acto se busca “reconocer la acción de fortaleza y valorismo que pusieron los ex combatientes judíos en la Guerra de Malvinas, los que son valores macabeos que la Federación quiere resaltar en cualquier acción que realiza un ser humano”.
“Es la primera vez que la comunidad judía le hace un reconocimiento a los ex combatientes judíos”, aseguró Fridman, también en declaraciones a esta agencia.
El director sostuvo que el tema de los soldados judíos que combatieron en el conflicto del Atlántico Sur recién empezó a tratarse este año, en el 30º aniversario de la guerra a partir del libro del periodista Hernán Dobry “Los rabinos de Malvinas: La comunidad judía, la guerra del Atlántico Sur y el antisemitismo”, y algunas apariciones televisivas de los ex combatientes en las que hablaron sobre “las torturas que sufrieron en Malvinas por ser judíos”.
“Más allá del maltrato que recibieron todos los soldados, ellos recibieron un maltrato especial por ser judíos. En esa línea, nosotros empezamos a retomar el tema y a revalorizarlo para ver que punto tiene en común con los valores macabeos, jazak veematz (sé fuerte y valiente), y, finalmente, consideramos que era un espacio donde la federación podía hacer un reconocimiento”, puntualizó Fridman.
En este sentido, el director Ejecutivo de FACCMA, explicó que la actitud de estos soldados “tiene que ver con los valores que la Federación transmite en relación a un modelo de judaísmo, en donde ponemos por sobre todas las cosas en evidencia la fortaleza y el espíritu y se resaltan los valores como judíos”.
“Tenemos el orgullo de pertenecer a un pueblo y la fortaleza para expresarlo a través del deporte y de diferentes experiencias donde resaltamos la entidad judía por sobre todas las cosas, esos son los valores de los macabin que se aplica en este tema”, profundizó.
Fridman consideró que si bien “todos los soldados la pasaron mal”, los combatientes judíos “no solamente sufrieron un maltrato particular por su condición de judío sino que además todo el tiempo lo resaltaron y lo mantuvieron frente a diferentes situaciones haciéndoles sentir que eran diferentes”.
Pese a ello, los soldados judíos que combatieron en Malvinas “estaban orgullosos de ser judíos y en ningún momento lo negaron”.
El director de FACCMA comentó que los soldados no se conocen entre ellos aunque se vieron en diferentes contextos donde hubo actos generales.
“Ellos sienten que la sociedad en general y la comunidad en particular están en deuda con ellos, que no les dieron el lugar que se merecían y lo que estamos haciendo a través de este acto es un puntapié inicial para empezar a instalar este tema en la comunidad”, precisó.
De acuerdo a lo manifestado por ambas instituciones la intención es que después del acto, tanto la AMIA como FACCMA atiendan a los pedidos de los ex combatientes.
En principio, la Federación ya organizó para el domingo 6 de mayo un reencuentro de todos los ex combatientes judíos con sus familias en la Sociedad Hebraica Argentina, donde darán una charla para los socios.
Se estima que unos 200 soldados judíos estuvieron en el Atlántico Sur, pero 30 participaron en la Guerra.