Sara Rus y Tauba Cymrot, dos sobrevivientes del Holocausto que residen en la Argentina, fueron las encargadas de leer el Izkor (plegaria de recordación), en representación de la delegación Argentina de Marcha por la Vida, durante el acto de Iom Hashoá que se realizó esta noche en el campo de concentración de Treblinka.
En declaraciones a la Agencia Judía de Noticias (AJN), Alejandra Tolcachier, directora del programa Marcha por la Vida en la Argentina, calificó como “un tekes (acto) muy emotivo” el realizado en Treblinka “frente al gran monumento de piedras, en el cual cada una de ellas recuerda a una comunidad que fue exterminada en ese campo”.
Previamente y también durante la jornada de hoy, la delegación argentina de Marcha por la Vida visitó la aldea Judía de Tiktin, que en la actualidad no tiene población judía, y luego continuó su recorrido por los bosques de Lupujova frente a las fosas comunes de la muerte, en las cuales los nazis exterminaron a la población de Tiktin.
En el primer día de actividades, el grupo visitó el cementerio judío de Varsovia, Beit Jaim, donde recorrieron diferentes tumbas y monumentos pertenecientes a prestigiosos escritores, maestros, rabinos y personalidades de la comunidad judía de Varsovia antes del Holocausto, lo que les permitió conocer el gran desarrollo y esplendor de la colectividad.
También recorrieron las calles de la moderna Varsovia de 2012, pero con el objetivo de volver a la ciudad de 1940, en la cual se construye el gueto.
Martín Sisro, alumno de la escuela ORT, describió las distintas sensaciones que le generó visitar lugares que marcaron la historia del pueblo judío. "Nos encontramos con un lugar que la mayoría de nosotros o al menos yo, no me esperaba que fuese así. Había que usar mucho la imaginación para que a través de las modernas calles y edificios pudiéramos imaginar el antiguo gueto y sus características", dijo Martín a la Agencia Judía de Noticias.
El joven relató que “sin importar las bajas temperaturas”, el grupo cumplió con su recorrido y “camino hasta la plaza de deportaciones”. “Un lugar, también en gran parte reconstruido pero muy movilizante. Pensar que en el lugar en el que estuvimos parados, hace no mucho tiempo, gente como nosotros subía a los vagones sin saber que lo peor estaba por venir", reflexionó.
De acuerdo a lo precisado por Tolcachier, la delegación de Marcha por la Vida está compuesta por cinco grupo de adolescentes de los colegios Martín Buber, ORT y Tarbut, un grupo de universitarios de Hebraica y dos grupos de adultos.
“Este año tenemos el honor de estar acompañados en nuestro programa por dos sobrevivientes de la Shoá que son Sara Rus (también miembro de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora) y Tauba Cymrot.
La directora comentó que la delegación argentina supera las 330 personas, de los cuales 280 son adolescentes.
“Marcha por la Vida es una organización mundial, la sede en la Argentina la centraliza la Sociedad Hebraica Argentina y estoy a cargo del proyecto como directora”, explicó Tolcachier.
Este programa tiene el propósito de reunir a jóvenes de todo el mundo en ciudades sumamente significativas para el pueblo judío y para la humanidad como lo son Polonia e Israel.
Los realizadores describen este viaje como una vivencia de aprendizaje que permite conocer el significado del Holocausto, impulsando la misión de crear conciencia acerca de las atrocidades ocurridas en el siglo XX.
En concreto se trata de un viaje educativo cuyo objetivo radica en fomentar una comprensión más profunda de lo ocurrido en la Shoá para que no se repitan nunca más en la historia de la humanidad.
En Polonia, los participantes no solo recorren lugares de la vida judía anterior y contemporánea a la Segunda Guerra Mundial sino que también participan en la conmemoración de “Iom Hashoa Vehagvurá" (Día del Holocausto y el Heroísmo).
En Israel, la delegación participará en las emotivas ceremonias de Iom Hazicarón (Día de la recordación de los caídos en las guerras de Israel y de las víctimas del terrorismo) y también de los festejos de Iom Haatzmaut (Día de la Independencia de Israel).
456