Inicio NOTICIAS Israel. Un argentino es viceintendente de una ciudad israelí

Israel. Un argentino es viceintendente de una ciudad israelí

Por
0 Comentarios

Eitan Ginzburg tiene 35 años, nació en Buenos Aires, y desde 2009 se desempeña como viceintendente del municipio israelí de Ra’anana, una pujante y moderna ciudad israelí ubicada al sur de la llanura de Sharon, que en las últimas décadas se convirtió en uno de los destinos más elegidos por las familias de olim (inmigrantes) provenientes de Argentina.
En una entrevista con la Agencia Judía de Noticias (AJN), Ginzburg aclaró que previamente, en el período anterior, fue uno de los miembros del concejo municipal (concejal) en representación del partido político Avodá.
Este joven dirigente político conoce en detalle la realidad israelí ya que sus padres decidieron hacer aliá cuando él solo tenía un año y medio y se instalaron primero en el kibutz Or Haner, y a partir de los 10 años en Ra’anana, donde culminó sus estudios primarios y secundarios.
Luego estudió Derecho y Ciencias Políticas y Diplomáticas en la Universidad de Tel Aviv, donde después de obtener el primer título universitario en ambas carreras se graduó en la maestría en Ciencias Políticas.
Interesado en conocer los lugares en los que vivió su familia, Ginzburg visitó Buenos Aires junto a su abuela y dio detalles de cómo es la vida en Ra’anana, una ciudad que fue fundada a principios de la tercera década del siglo XX por judíos de los Estados Unidos y Canadá, y que en la actualidad cuenta con una población de unos 80 mil habitantes, pero también habló de la situación en Israel, de Avodá y de Irán.
A continuación la entrevista a Ginzburg.

– ¿Cuándo y por qué ingresó en la política partidaria en Israel?
– Comencé en 1992, cuando Itzjak Rabin z’l era candidato a primer ministro. Tenía 16 años y junto con un amigo fui a escucharlo en los actos proselitistas, y al concluir el Ejército e ingresar la Universidad comencé a activar en la Unión de los Estudiantes de la Universidad. En la elección del 2003, el intendente me ofreció integrar su lista como candidato al concejo municipal, e ingrese al mismo siendo el concejal más joven en la historia de la ciudad y uno de los más jóvenes en todo Israel. En la elección de 2008 siendo ya el secretario general de Avodá de Ra’anana fui el primer candidato en la lista y fui electo y designado como uno de los tres viceintendentes de la ciudad. Hay que tener en claro que en la política municipal israelí los temas centrales se relacionan con los servicios a los habitantes, por ejemplo, la limpieza de las calles y aspectos relacionados con la educación.

– ¿Cuál es su tarea específica?
– Como viceintendente estoy a cargo de todo lo relacionado con las obras públicas y el urbanismo de la ciudad. Como mi actual cargo es remunerado me dedico solamente a él, pero como los concejales no reciben ningún tipo de remuneración con anterioridad me desempeñe en una empresa familiar que importa productos de cosmética. También fui ayudante del viceministro de Defensa, Natán Bilnaí, en 2005 y renuncie para culminar mis estudios universitarios, y luego volví a trabajar con él en la Knesset (Parlamento israelí) como su encargado de prensa.

-¿Cómo ve la situación de Israel?
-Económicamente el país está bien, si bien existe una gran diferencia entre la clase media, que se ha debilitado, y la clase alta, que es un tema que debemos solucionar. En el último verano hubo muchas manifestaciones en Israel por este motivo, donde los jóvenes que salieron a la calle tenían mucha razón, pues la vida es muy cara, se pagan muchos impuestos y no se percibe que el gobierno le da algo al pueblo.

– Si es así, por qué las encuestas indican un amplio apoyo popular de Netanyahu
– Existe una gran cantidad de partidos políticos, y yo creo que no tendrían que haber más de cinco partidos políticos en Israel. Respondiendo a la pregunta, la gente cree que Netanyahu es fuerte y capaz en todo lo relacionado con la defensa y seguridad del Israel.

– ¿Por qué Avodá elije a una mujer sin un gran pasado político como su líder?
– Shelly Yachimovich, integra la Knesset desde 2006, y en estos seis años ha sido una de los parlamentarios más activos y logró que se aprobara una importante cantidad de leyes relacionadas con lo social. Además ha tomado posición en defensa de los trabajadores y es un orgullo que Avodá esté liderada por una mujer que tiene los temas sociales como algo prioritario. Considero que en las próximas elecciones la gente votará de acuerdo a las posturas que los candidatos tengan sobre los temas sociales, porque son muy importantes.

– ¿Qué pasa con Avodá, se está reconstruyendo luego de las divisiones que tuvo?
– Cuando muchos dirigentes de Avodá se fueron a Kadima, una importante cantidad de miembros del partido los acompañaron, pero cuando Barak nos dejó, casi nadie de los miembros de Avodá se fue con él. Por otra parte a partir de la elección de Shelly Yachimovich mucha gente está volviendo. También hay mucha gente joven que ingresa al partido por ella, miles y miles de jóvenes que ingresa a Avodá; en Ra’anana hace dos años éramos algo más de trescientos y hoy somos más de seiscientos cincuenta.

– Pero cuántos eran en el año 2000.
– Éramos muchos pues Barak era el primer ministro.

– ¿Cuál es la relación de Avodá con Meretz, existe la posibilidad de que se presenten juntos en la próxima elección?
– Meretz está muy a la izquierda. En política hay que negociar y llegar a acuerdos; Meretz hoy tiene tres mandatos y Avodá tiene ocho, pero las encuestas consideran que obtendrá entre 17 y 19. Meretz habla de temas muy específicos pero nunca va a ser un partido líder.

– ¿Cuál es su visión sobre la situación con los palestinos y los shetajim (territorios de Yehuda y Shombron)?
– Lamentablemente la situación está en el freezer. Creo que el tiempo que pasa en esta situación es malo para el Estado de Israel. Que es interés de Israel llegar a un esquema, pues es imposible controlar a una población de millones que no son ciudadanos; y si queremos ser un Estado democrático y judío tenemos que hacer un esquema lo más rápido posible pues sino se llegará al momento en que los palestinos dirán que no quieren dos estados sino tener el voto y ahí sí queremos ser un Estado judío no seremos democráticos. Con la población judía de los shetajim existen varias opciones, una es que el gobierno los haga volver; otra es que mediante un esquema con los árabes en el cual los territorios donde viven judíos queden para Israel y ellos reciben otros territorios, en el mismo porcentaje. La mayoría del pueblo israelí quiere paz y en el momento en que haya un esquema firmado, lo van a votar a favor.

– Israel se retiró del sur de El Líbano y de Gaza, y sabemos lo que pasó.
– En ambos casos no había ningún esquema. Salimos porque teníamos que salir y no había ninguna causa para que tantos soldados estuvieran cuidando a ocho mil personas en Gaza, además cuando estábamos en Gaza tiraban misiles a Sderot. Acepto que hoy los tiran más lejos, pero en los dos casos salimos sin que hubiera un esquema. Pero cuando existe un esquema, hay responsables que lo firmaron e interviene las Naciones Unidas. Si queremos que el Estado de Israel sea un estado judío y democrático hay que llegar a un acuerdo con los palestinos.

– Sobre el tema Irán, ¿Avodá apoya la postura del actual gobierno israelí o considera que es equivocada?
– Irán es un problema mundial, en donde se tiene que entender que es un problema para todos no sólo para Israel o Estados Unidos. Avodá cree que lo mejor es hablar menos, tenemos un Ejército profesional que sabe lo que hay que hacer; los líderes: Netanyahu y Barak, me parecen que saben lo que hay que hacer, y cualquiera que esté en esos lugares también lo sabrán; pero lo más importante es que se entienda que es un problema mundial. Todas las opciones están abiertas, y esperemos que se entienda que la situación no puede seguir mucho más.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más