El vicecanciller israelí, Danny Ayalon, llegará a Buenos Aires para participar en el acto oficial por el vigésimo aniversario del atentado contra la Embajada de Israel en la Argentina, que se conmemorará el viernes 16 de marzo.
La información fue confirmada a la Agencia Judía de Noticias (AJN) por el embajador de Israel Daniel Gazit. De esta manera, el gobierno del Estado hebreo confirmó la importancia que le da a este trágico hecho.
En tanto, en Israel se realizará por primera vez un acto de las mismas características que el que se llevará a cabo en Buenos Aires y que contará con la presencia de funcionarios israelíes y argentinos.
Según pudo averiguar esta agencia, la ceremonia se realizará en la Universidad Hebrea de Jerusalem tres días antes de cumplirse el vigésimo aniversario del atentado y el principal orador será un importante funcionario argentino.
En la Argentina, como todos los años, el acto tendrá lugar en la plaza seca de la esquina de Arroyo y Suipacha donde funcionó la Embajada de Israel hasta el momento del ataque, con la diferencia que la ceremonia no se celebrará el 17 de marzo como es tradicional ya que es sábado y es shabat para la comunidad judía.
El homenaje comenzará a las 14.50, hora en la que se produjo el ataque terrorista el 17 de marzo de 1992, luego se realizará un minuto de silencio, habrá toques de sirenas y ofrendas florales.
Seguramente, los oradores serán un sobreviviente en representación de los familiares de las víctimas, el embajador Daniel Gazit y un representante del Gobierno nacional.
El ataque terrorista contra la Embajada de Israel en Buenos Aires ocurrió el 17 de marzo de 1992 a las 14:42, cuando un furgón Ford F-100 conducido por un terrorista suicida cargado con explosivos se estrelló contra el frente del edificio de la sede diplomática.
La explosión no solo produjo la destrucción de la embajada sino que además provocó daños a una iglesia católica y una escuela ubicada en la zona.
El atentado a la Embajada de Israel fue el peor ataque terrorista en la historia de Argentina hasta la voladura de la sede de la AMIA en 1994, que dejó un saldo de 85 muertos, y el ataque más sangriento contra una misión diplomática israelí.
Si bien por el hecho no hay condenados, se sospecha que los autores del ataque ingresaron al país a través de la región llamada Triple Frontera, la zona donde confluyen las fronteras de Argentina, Paraguay y Brasil.
El grupo terrorista Jihad Islámica se adjudicó la autoría del ataque a la embajada.
Según lo determinado por la Justicia, la ataque se perpetró con un coche-bomba y el gobierno de Irán fue imputado como el responsable político de la agresión.
Además, la investigación determinó que el ataque fue coordinado por Imad Mugniyah, líder de Hezbollah.
Si bien la causa se halla técnicamente prescripta, hace dos años el ministro de Justicia, Julio Alak, afirmó en declaraciones a la Agencia Judía de Noticias que el atentado a la Embajada de Israel es “un delito de lesa humanidad”.
“Se va a mantener abierta la tramitación de la causa hasta encontrar a los culpables”, aseguró el ministro.
239