Maccabi España cumplió 13 años y lo celebró con un “Bar Mitzvá” simbólico.
“Hicimos una fiesta en familia, que quiso ser un homenaje a todos los socios, para que lo disfrutaran, y creo que se encontraron totalmente representados, tanto en los videos como en las 13 velas (foto) a las que se los llamó”, contó su presidenta, Sandra Cohen de Israel, a la Agencia Judía de Noticias (AJN).
“También hubo una invitación a las instituciones que nos han apoyado a lo largo de los años. Ellas se sumaron a nuestra celebración, que es también la celebración de la actividad y vida judías en España en nuestra pequeña comunidad judeoespañola” , añadió.
“Nos hemos sentido absolutamente apoyados por el movimiento” macabeo, que estuvo representado por varios dirigentes de la Unión Macabi Mundial, encabezados por su presidente, Guiora Esrubilsky, y su director general, Eyal Tiberger, y de Maccabi Europa, liderados por su titular, Motti Tichauer, destacó Israel, también vice de la Confederación Europea Maccabi.
La presidenta de Maccabi España le contó a AJN que ésta “nació como una entidad deportiva y pretendía, fundamentalmente, reunir a los jóvenes y -sobre todo- niños, en principio de Madrid, para hacer deporte, ocio y tiempo libre en un entorno judío”.
Entonces “se reunió un grupo de jóvenes interesados en desarrollar el futuro de sus niños pequeños no sólo en un plano judaico religioso, sino también en uno social y deportivo, en torno a la idea de crear una institución Maccabi en Madrid”, de la cual “mi marido, Alberto Israel, fue el primer secretario general y Moisés Chocrón, el presidente”, recordó.
La iniciativa “fue muy bien acogida por la comunidad porque no existía el deporte institucionalizado”, sino “movimientos macabeos dirigidos sólo a reunir gente de toda España para formar una delegación para las Macabeadas, ya sea las de Israel o las de Europa”.
Israel explicó que “las comunidades judías de España son pequeñas, y como el movimiento no estaba estructurado, eran 8 ó 12 participantes -como mucho, un equipo-, sobre todo para (la categoría) Open y no tanto Junior”.
“No tenían una sede como la hay ahora, en un edificio que alquilamos”, comparó.
Con los años, Maccabi fue creciendo y “de 50 socios niños, porque eran los participantes reales, ahora tenemos unos 300 socios activos, que es una gran cantidad para España porque estamos hablando de una comunidad judía general que puede tener 3.000 inscriptos en Madrid, que no participan del día a día”, si bien “es verdad que hay muchísimos más judíos que no se dan a conocer por una u otra razón, y ése es un reto”, admitió la referente macabea.
De todos modos, para Israel lo “más importante es la diversidad de esos socios porque son provenientes de orígenes distintos: españoles de siempre, del norte de Marruecos, del centro de Europa, de la emigración política de la Argentina en los años ’70 y los que han venido en los últimos años, como los argentinos del ‘corralito’, los venezolanos, etc.”.
A su juicio, Maccabi es “un núcleo abierto de integración y de judaísmo en España”.
“Desde el deporte hemos sabido diversificarnos en diferentes áreas: social -hacemos eventos que tienen que ver con nuestros jaguim, pero también con otras festividades y por la voluntad del encuentro-, cultural -hemos hecho estrenos de películas, cine-debates, rikudim, etc.- y juventud -tenemos un movimiento Maccabi Tzair desde hace 2 años, y antes ya se trabajaba en educación no formal-“, enumeró Israel.
A comienzos de este siglo, “cuando hubo esa venida masiva de la comunidad argentina, que tenía la vivencia de lo que es un club, que aquí no se tenía, el movimiento macabeo tuvo un reforzamiento, no sólo socialmente, por el número de gente que se incorporó, sino también por nuevos valores y experiencias, y por eso también crecieron las nuevas áreas”, reconoció.
“Damos una propuesta plural en cuanto al encuentro de judíos de diferentes corrientes de pensamiento y perspectivas, y en esa apertura y reflexión abierta somos especiales”, resumió la presidenta de Maccabi España.
356