Inicio NOTICIAS «La Argentina no tiene vínculo estratégico con Irán, pero aumentó el intercambio comercial»

«La Argentina no tiene vínculo estratégico con Irán, pero aumentó el intercambio comercial»

Por
0 Comentarios

Más de 500 personas hicieron un alto en sus vacaciones para escuchar los desafíos que se presentan para Latinoamérica ante los hechos que se desarrollan bajo el nombre de “Primavera Árabe” en Medio Oriente, pero que generan inquietud en los países latinoamericanos, en especial por la relación entre Venezuela y uno de los países como Irán que actúan activamente en apoyo a los regímenes autoritarios de aquella región y en momentos en que la relación entre estos dos países con EE.UU. se encuentra en un punto de máxima tensión.

El encuentro fue organizado por la Universidad Hebrea de Jerusalén en el hotel Conrad, y la disertación estuvo a cargo del ex embajador argentino, Emilio Cárdenas, quien abordó este tema y además habló de la relación entre la Argentina e Irán, y del Mercosur, entre otros tópicos.

-¿Cómo siguen los países de Latinoamérica el conflicto de la Primavera Arabe y qué nexos tienen con ellos?
-Es interesante ver qué es lo que hace América latina ante este conflicto de Medio Oriente, cuáles son las razones que explican la influencia creciente de Irán en la región, por qué Irán es aliado estratégico de los bolivarianos y que quiere decir esto. Ahmadinejad, el presidente de Irán, estuvo en Caracas donde empezó una gira más que lo llevó a Managua, como invitado a la toma del mandato inconstitucional de Daniel Ortega que fue reelecto a pesar de que la Constitución nicaragüense dice que no puede; luego vuela a La Habana y de ahí a Quito. O sea, siempre dentro del circuito que los iraníes han estado transitando. En este caso con la excepción de Bolivia donde no hace mucho tuvimos la visita del ministro de Defensa iraní que asistió a una reunión insólita en la academia de la Fuerza Aérea boliviana sin que nadie supiera qué estaba haciendo el ministro de Defensa ahí y provocó el desagrado de las autoridades argentinas que lo están buscando por el atentado a la Amia, y este señor era invitado oficial de Evo Morales.

-¿Qué papel juega la Argentina en ese contexto?
-Cómo la Argentina ve y actúa en el conflicto de medio oriente es todo un tema. Digo esto porque en algunos casos hasta tiene una actuación relevante, en momentos en que la Unión Europea y Estados Unidos profundizan las sanciones económicas con Irán, el cable a tierra financiero que tiene Siria, está provisto por Venezuela, Irán e Irak. Venezuela está activamente participando en el desembolso de 1.500 millones de dólares, comprometiendo fondos por 5.000 millones de dólares, mientras Occidente cierra canillas, países de la región la mantienen abierta.

-¿Pero hay una relación entre la Argentina e Irán?
Hay vinculaciones que pueden tener contenido económico, el caso de la Argentina es un ejemplo. Las relaciones comerciales con Irán hasta no hace más de 4 ó 5 años eran muy menores, estaban muy reducidas y muy afectadas por la investigación del caso Amia. En cambio hoy estamos con una relación comercial muy intensa, y creciente, la pregunta es si esto es solamente económico o si tiene alguna contrapartida del otro lado del mostrador. La Argentina oficialmente no está en el eje bolivariano, simpatiza ideológicamente con la visión de ese eje, pero no está. La Argentina no define a Irán como su aliado estratégico quizá porque no puede, pero lo cierto es que la profundidad e intensidad de la relación comercial ha crecido significativamente en los últimos tiempos.

-¿Hasta dónde llegan los lazos políticos y económicos de Latinoamérica con Irán?
-Hay dos tipos de uniones; hay una que es ideológica, están diría las mismas concepciones en las relaciones de fuerzas contra el mundo, el mismo resentimiento casi cultural, el mismo desprecio hacia el liderazgo de los EE.UU, el mismo ataque permanente hacia la UE. Es un conjunto de coincidencias, pero el otro conjunto de coincidencias es el autoritarismo. Uno mira sorprendido cuando estaba cayendo Gadaffi que las voces que salen en su defensa son voces latinoamericanas como Morales, Ortega, Chávez y Correa. Entonces por qué América Latina está en este juego, cuáles son las razones, hasta donde va a llegar es una incógnita.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más