349
Los países de la Unión Europea anunciaron hoy que tomaron la decisión de anticipar el debate en el que decidirán la imposición del embargo de petróleo contra Irán, para el 23 de enero. En respuesta, el precio del crudo trepó por encima de los 113 dólares el barril.
La decisión sobre el embargo actual es solo uno en la serie de limitaciones que consolidó Europa contra Irán, a fin de provocar el repliegue de su programa nuclear. La semana pasada reaccionaron ante el anuncio de la Unión Europea diciendo: “Encontraremos otros mercados para la exportación de petróleo”, transmitió una fuente en la República Islámica. Pero el sentido se refiere a que Teherán se verá obligado a ofrecer el petróleo a otros mercados a precios significativamente más bajos.
La tensión surge en el marco de las amenazas de Irán, de la semana anterior, acerca de su intención de impedir el paso de buques petroleros por el Estrecho de Ormuz en el Golfo Pérsico, si los países de Occidente cumplen con sus amenazas e imponen sanciones al sector privado. “Si las limitaciones se adoptan, ni una gota de petróleo pasará por el Estrecho de Ormuz”, citaron los medios de comunicación iraní al Vicepresidente: “No tenemos voluntad de hostilidad ni de violencia. Pero Occidente no quiere retroceder de su proyecto de sanciones. Los enemigos fracasarán en sus objetivos cuando los pongamos en su lugar”.
La semana pasada los analistas del mercado de crudo estimaron que, en el caso del cierre del Estrecho de Ormuz, el precio del petróleo trepará a un valor de 150 dólares el barril, lo que provocará una crisis mundial. “A pesar que la demanda de petróleo es relativamente baja, los precios se elevan a más de 100 dólares el barril con motivo de la tensión geopolítica”, dice Natalie Robertson, analista de ANZ.
Irán es considerado el segundo productor mundial de crudo, después de Arabia Saudita, que produce 3,5 millones de barriles por día. En el presente, los países de Europa importan de Irán alrededor de 500 mil barriles diarios de crudo.
La situación en Nigeria, el mayor productor de petróleo en África también puede influir en los precios del oro negro. Miles de manifestantes irrumpieron, en los últimos días, a las calles de uno de los países más poblados del África, en protesta por el aumento de los precios del combustible. Según el informe en The Guardian, las protestas estallaron con el inicio del año, cuando el gobierno de Nigeria anunció que interrumpirá el programa de subsidios de combustible que protegió los bajos precios durante decenas de años. El gobierno declaró que el dinero se destinará a la construcción de infraestructuras. Ayer comenzó el paro, por tiempo indeterminado, a lo largo del país en protesta por el nuevo decreto. El ruido público comenzó después que, de manera intempestiva, se duplicaran los precios del petróleo en Nigeria. A pesar de la orden que impedía realizar la huelga dado que no se encontraba vinculada a un conflicto de trabajo. Asi, la mayor asociación obrera en el país, llamó a los dos millones de miembros a iniciarla por tiempo indeterminado desde el lunes, con el riesgo de silenciar las rutas y el movimiento aéreo en el país y hasta llevar a la interrupción de las actividades de las redes eléctricas. Según el gobierno, los subsidios al petróleo representaban un cuarto del presupuesto nacional anual y la reducción ahorrará al país unos 5-6 mil millones de dólares al año, que invertirá en purificadores fuera de funcionamiento que obligaron a Nigeria a importar para sí combustible purificado.